MÚSICAS DEL MUNDO.

 

MÚSICAS DEL MUNDO    
                          
                         

EL FOLKLORE / CULTURA TRADICIONAL

El término FOLKLORE se utiliza para designar las tradiciones, costumbres y
creencias populares relacionadas con una determinada zona geográfica (pueblo, región, país,...) . Así podemos hablar de folklore argentino, canario, valenciano,... 

 ORIGEN DEL TÉRMINO FOLKLORE. 
La palabra folklore se compone de dos palabras: folk, significa pueblo, y lore, significa sabiduría o ciencia, y su origen se remontan a mediados del siglo XIX, cuando el británico J.W. THOMS lo utilizó por primera vez para designar las costumbres, creencias y leyendas populares; así el término folklore significa literalmente el saber de un pueblo. Últimamente este término suele emplearse cada vez menos, y en su lugar se utiliza la expresión CULTURA TRADICIONAL para definir un conjunto muy amplio de saberes, costumbres y tradiciones - que abarcan desde la gastronomía hasta la indumentaria-, con raíces en lo más profundo de la condición humana, que se han trasmitido oralmente de generación en generación, lejos de los centros urbanos. Por otra parte, a esta ciencia, el folklore, se han ido añadiendo otras disciplinas como la musicología comparada, la etnomusicología y la antropología de la música.
Mientras que el MUSICÓLOGO estudia la música desde un punto de vista teórico,
la ciencia que se ocupa del estudio de las músicas tradicionales se denomina ETNOMUSICOLOGÍA.

El ETNOMUSICÓLOGO debe abordar un estudio complejo desde el conocimiento profundo tanto en la técnica musical como de la antropología (ciencia que se centra en el estudio del hombre y su cultura).Todo ello debido a la enorme variedad de estilos, funciones e instrumentos musicales. Los etnomusicólogos han conseguido recuperar y recopilar gran cantidad de canciones y bailes tradicionales, que nos permite conocer la música que acompañaba a nuestros antepasados y, que aún hoy, perdura.
Los libros donde se recopilan las canciones tradicionales se denominan CANCIONEROS.

* El folklore musical en ocasiones ha servido de inspiración para los compositores de música culta. Esto tiene su máxima expresión en el NACIONALISMO MUSICAL de los siglos XIX y XX, donde la música constituye un medio para acrecentar el sentido nacional. Puede tratarse de auténtica música folklórica o de elementos musicales o literarios que la recuerdan. El inicio de este movimiento en España se debe a Felipe Pedrell (1841-1922), investigador del folklore español, quien abrió el camino a muychos compositores. Entre los que reflejaron en su obra temas populares destacan Albéniz, Granados, Turina, Falla, Mompou, Guridi o el canario, Teobaldo Power.
El compositor tinerfeño TEOBALDO POWER compuso los Cantos canarios.
VÍDEO Cantos canariosT. Power


DIFERENCIA ENTRE MÚSICA TRADICIONAL O FOLKLÓRICA Y MÚSICA PRIMITIVA
Bruno Nettl Música folklórica y tradicional de los continentes occidentales, edt. Alianza música) distingue entre música folklórica o tradicional y música tribal y primitiva.

  Música tradicional o folklórica es propia de culturas y zonas donde hay, además, música clásica.
  Música tribal o primitiva es propia de culturas ágrafas (esto es común a la folklórica), pero no tiene paralelamente tradición musical compleja y escrita, es decir, música clásica.
 


CARACTERÍSTICAS COMUNES a todas las manifestaciones de la MÚSICA TRADICIONAL o folklórica, independientemente de dónde procedan: 

 - Su FUNCIÓN.- acompañaba actividades relacionadas con los trabajos del campo ( descamisada del millo, siembra, arar,...), las tareas domésticas (lavar, barrer,...), los juegos infantiles (la camba, el corro,...), las festividades de santos (romerías),...


Es ANÓNIMAse desconoce el nombre del autor de esas canciones, puesto que se trata de  una creación COLECTIVA que surgió preferentemente en el medio rural. 


- Es MINORITARIA, se reconoce como propia de una tribu, una región o pueblo.


- Se transmite por tradición ORAL. Se denominan ágrafas aquellas culturas que no escriben su música, por lo que pervive transmitiéndose de generación en generación, es decir, de padres a hijos. Esto hace que las danzas o las canciones se vayan modificando y transformando con el paso de los años y, que en ocasiones, muchas de ellas se pierdan.


 - LA ORIGINALIDAD NO ES LO IMPORTANTE, lo importante es que una canción sea comprendida y aceptada por una gran parte de la población, aunque puedan existir obras reservadas a determinados grupos, como curanderos, chamanes, niños...


CÓMO NACE LA MÚSICA TRADICIONAL
La música tradicional es muy antigua, aunque también contemporánea si tenemos en cuenta que es fruto de modificaciones, de transformaciones a lo largo del tiempo. Es producto de compositores individuales y de la creatividad de las masas populares, que las modifican. Es importante señalar que si nos fijamos en esa modificación que experimenta una canción con el paso de los años, hablamos de creación comunal, pero no es aplicable para su origen.


TIPOS DE CANCIONES TRADICIONALES SEGÚN EL TEMA.-
 España ha sido habitada por diferentes pueblos - celtas, romanos, visigodos, árabes,... - que han dejado muchas de sus tradiciones y un importante legado musical, de ahí la gran riqueza rítmica y melódica de las canciones del folklore español. Los temas de las canciones son muy variados. a continuación tienes una muestra de los tipos más representativos:

CANCIONES DE NAVIDAD, como los villancicos y los aguinaldos. Los aguinaldos son pequeños regalos (monadas y golosinas) que solían pedirse por navidad, de casa en casa, mientras se entonaban villancicos. A estos villancicos, acompañados por panderos y zambombas, se les denominaba aguinaldo.

CANCIONES DE CARNAVAL, que tienen letra de contenido crítico y humorístico. Ironizan o hacen burla de determinados aspectos de la realidad social del momento. Destacan las murgas en Canarias y las chirigotas de Cádiz.
  VÍDEO: Himno del carnaval de Las Palmas G.C.
 
CANCIONES DE TRABAJO, referidas fundamentalmente al medio rural.
 VÍDEO: Danza del trigode la isla de La Palma.

CANCIONES DE CUNA, la nana, para dormir a los niños pequeños. En Canarias se denominan arrorró.

 VÍDEO: Arrorró  interpretado por Valentina de Sabinosa ( isla de El Hierro) 

CANCIONES INFANTILES, para acompañar los corros, la comba,... VÍDEOEstaba el Señor Don Gato

CANCIONES DE RONDA, con las que el enamorado expresaba su amor o su desamor. Suelen interpretarse acompañada por una rondalla.
VÍDEO: TUNA UNIVERSITARIA INTERPRETANDO Clavelitos

CANCIONES DE BODAalboradas, que se cantan la madrugada del día de la boda y se dedican a los novios y padrinos.

CANCIONES DE QUINTOSLos quintos eran los chicos que eran llamados a filas para prestar el servicio militar. Para  despedirse de las chicas del pueblo tenían la costumbre de reunirse y de rondarlas cantando.
 VÍDEO:  Ya se van los quintos, madre


CANCIONES DE TEMA RELIGIOSO como "ramos, "romerías", "salves" y "canciones rogativas".




EL FOLKLORE EN ALGUNAS COMUNIDADES DE ESPAÑA

España, como ya hemos comentado, es uno de los países de Europa con mayor variedad de estilos e instrumentos folklóricos. Los géneros musicales más extendidos sería:

     - La JOTA, nacida ente Aragón y Navarra, existe en Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura, las dos Castillas y Canarias (en Canarias se conoce como isa y en Baleares como mateixa).

     - La SEGUIDILLA CASTELLANA, que en Andalucía recibe el nombre de sevillana, en Murcia, parranda y en Canarias, saltona.
      
Junto a estas dos manifestaciones folklóricas cabe citar el fandango, la malagueña y el bolero. Estos son los cinco géneros más extendidos, pero cada Comunidad Autónoma tiene los suyos, que vamos a conocer a continuación:

ANDALUCÍA.- En esta región ha sido importante la influencia árabe y el elemento gitano. El cante jondo y el flamenco son  signos de identidad universal de Andalucía. 


ARAGÓN.- El gran baile y canto de esta Comunidad es la jota. La jota es de ritmo ternario, con fuerte incisión rítmica, gran importancia de la melodía y lleva acompañamiento con percusión.
En Aragón existen otras músicas tradicionales como albadas, auroras, dances, etc.


ASTURIAS. Zona rica  en folklore, de origen ancestral, tanto en canciones como en danzas. Así vemos: las asturianadas canciones muy melismáticas; vaqueiradas, ricas rítmicamente; la danza prima, antigua danza coral, circular, de origen precristiano.
Entre las danzas destacamos: la giraldilla (danza circular), el pericote de Llanes, el perindango, el corri-corri de Cabrales, todas son danzas y cantos al mismo tiempo.
 La gaita es el instrumento típico de Asturias.


CANARIAS.- 
LES RECOMIENDO QUE VISITEN NUESTRA PÁGINA DEDICADA A LA MÚSICA TRADICIONAL DE CANARIAS

El folklore musical de las islas es una consecuencia de las distintas corrientes musicales que llegaron a las islas tras su conquista. sin duda, la mayor influencia es la española. Según los musicólogos, no queda prácticamente nada de la música anterior a la conquista, si acaso ciertas reminiscencias en el baile del sirinoque de La Palma.


                                                   

En cuanto a la instrumentación, dentro de la cuerda nos encontramos con el timple, la guitarra, la bandurria, el laúd y el contrabajo. En muchos lugares se ha usado y se sigue usando el violín.
  Instrumentos de viento: el pito, la flauta y a veces la caracola (busio).
  Instrumentos de percusión: Huesera, panderos, tambor, chácaras,..

El instrumento típico de las islas es el TIMPLE. Posiblemente el nombre provenga de su sonido agudo y brillante, que lo relaciona con la voz femenina de tiple. la barriguilla de la caja de resonancia puede ser un elemento adaptado en Fuerteventura y Lanzarote, de influencia morisca. Debido a la barriguilla se le llamó al principio camellillo. En la provincia de Tenerife tiene cuatro cuerdas y en la de Las Palmas se toca con cinco cuerdas.


Cantos y bailes tradicionales canarios: Isa, malagueñas y folías están en todas las islas, pero además existen  otros bailes y/o canciones propios de una o de varias islas como: La cunita (Guía, Gran Canaria), siote (La Palma y Fuerteventura), Sirinoque (La Palma), Tajaraste (Tenerife y Gomera), Baile del vivo (El Hierro), etc.

VÍDEO: Benito Cabrera Nube de hielo

             Tango herreño, Sabinosa



                                               Valentina la de Sabinosa: El baile del vivo
                                               

CANTABRIA. Existen danzas de posible origen celta. Dentro de esta Comunidad destacan las marzas (cantos que los mozos interpretan por la noche. es un canto comunitario. En realidad se trata de un villancico) y los picayos (cantos al patrón o al héroe de alguna fiesta).


CASTILLA-LA MANCHA
Es una zona de un extenso repertorio de canción tradicional común con otras zonas de España. Entre los bailes más populares están la seguidilla y el bolero.

CASTILLA-LEÓN
La música es mucho más recogida y sobria que la de otras regiones. Abundan los cantos de trabajo, los cantos de romeros, etc.
Los instrumentos con que se acompañan son: el pito, la chirimía, la dulzaina, el tambor, el tamboril...
                             
CATALUÑA.- Es especialmente rica en bailes y danzas, como el contrapás. Pero 
la danza más famosa es la sardanabailada en corro, alternándose hombres y mujeres, y se acompaña con la cobla, una agrupación de viento en la que destacan dos instrumentos, la tenora y el flabiol.
VÍDEO: Sardana

Flabiol, flauta recta, no travesera, con múltiples variantes locales como el favirol, foviol, froviol, floviol. Se conoce como flaviol seco al que no tiene llaves, flaviol de cobla al que tiene llaves. Instrumento  fabricado de madera, se ejecuta con la mano izquierda. Destacado por el sonido suave y brillante.


Grall, instrumento aerófono de lengüeta doble que se utiliza en el folklore catalán, conocida por grall del pastor y su nombre proviene de su sonido estridente. Conocido por utilizarse para la carga y descargar los castillos humanos y con acompañamiento de un instrumento de percusión. 


Tamborí, instrumento de percusión de doce centímetros de longitud que se forma por una caja de resonancia y una estructura metálica que se cubre por parches de piel. Encargado de llevar el ritmo. 


EXTREMADURA
Destacan las canciones de ronda y las tonadas y cantos de carácter lírico, especialmente canciones de trabajo, de boda, de cuna y de quintos. Bailes como el pindongo, el son y el perantón son particularmente conocidos. 

GALICIA.- El folklore gallego es muy antiguo y está marcado por el uso de un instrumento que existe en todos los lugares por donde pasó la cultura celta, la gaita, que da origen a una de las danzas más populares de Galicia: la muñeira
La gaiua, el pandeiro y la zanfoña son instrumentos característicos del folklore gallego. 
VÍDEO: Muñeira  

Gaita gallega, instrumento de viento propio de Galicia, el norte de Portugal y el oeste de Asturias . En su forma original, consiste en un tubo preformado, provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. A este primitivo instrumento se le unió un roncón, es decir otro tubo que da la nota continua.

Pandeiro gallego, es un instrumento de percusión membranófono que se toca con las manos. Consiste en un marco cuadrado de madera y un parche de piel de animal cosido .



ISLAS BALEARES. Ricas en folklore, dentro de las canciones distinguimos entre codelades y gloses y en la Navidad las caramelles. También son importantes los gozos (cantos religiosos).
Dentro de la danza distinguimos tres variantes: mateixes, jotas y boleros.
Los instrumentos empleados son la gaita, la flauta y el tamboril, y en Ibiza la xeremia.


LA RIOJA
Con un rico folklore, destacan las danzarias (rondas navideñas) y la misa de pastores. Son de especial interés las danzas como la cascabelada, la cadena, los arcos y la redondela.
Los instrumentos típicos son la dulzaina y los campanilleros.



MURCIA. Zona en la que confluyen el folklore andaluz, valenciano y castellano, ofrece abundantes danzas como la parranda, la huertana, el fandanguillo, etc


NAVARRA. Relacionada folklóricamente con Aragón y País Vasco. de su relación con Aragón deriva la jota navarra.

                                         
PAÍS VASCO.- Es una de las zonas más ricas en folklore. Entre sus danzas destacamos el zortziko, el aurresku (canto de bienvenida y homenajeel agur jaunak (canción de despedida),...
VÍDEO: Aurresku

Txalaparta: Instrumento de percusión vasco formado por dos soportes (normalmente suelen ser caballetes) sobre los que se colocan tablones de madera (no hay un número especificado de tablones a usar), una base contra la que se golpea con 2 palos de madera. La txalaparta tiene su origen en el mundo de la sidra vasca, entorno a la manzana. Y es que en el proceso de elaboración de la sidra en la época pre-industrial, los sonidos obtenidos en el golpeo de las manzanas, creaba ritmos que invitaban a cantar y bailar.

txalaparta-en-igartubeiti

 

Txistu: Este instrumento suele estar acompañado en la mayoría de ocasiones por el «danbolina» (tamboril ), un dueto que acostumbra acompañar todas las fiestas y que se toca con una sola mano, dejando la otra libre para el tamboril.

Txistu, instrumento vasco



VALENCIA. Abundan los cantos de trabajo, las canciones  carnavaleras, canciones de cuna, la jota valenciana, etc



MÚSICAS DEL MUNDO


La música es un fenómeno universal, pero cada cultura tiene la suya propia, pudiendo resultar
tan difícil de asimilar y comprender como lo es una lengua extranjera. 

                        
                                

                             
                                      stand by me, playing for change-






 ÁFRICA

África es un continente heterogéneo, con una gran diversidad étnica y cultural, compuesto por 52 naciones independientes, unas mil lenguas y al menos cinco grupos culturales mayoritarios.

  DOS GRANDES ÁREAS MUSICALES:

  1ª.- La zona Norte, integrada por los países árabes, incluido el Sahara, Marruecos. Mauritania, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, etc.   
  La música de esta zona está muy ligada con la de Oriente Medio.




                      

LA MÚSICA ÁRABE 
ORIGEN E INFLUENCIA (tomado de www.ecured.cu>Música 

 Música árabe - EcuRed


ORIGEN.-
La tradición de la música árabe se desarrolló en las cortes de las dinastías islámicas desde el siglo VII al XIII. Los músicos solían ser a la vez compositores, poetas e intérpretes. Si bien los principales escritos sobre música árabe aparecieron después de la expansión del Islam a principios del Siglo VII, la tradición musical ya había comenzado bajo las influencias preislámicas. Antes de la expansión musulmana la música árabe había incorporado las tradiciones musicales de la dinastía sasánida de Persia y del antiguo Imperio bizantino, así como de la poesía cantada de la Península Arábiga. Los estudiosos árabes también aprendieron de los escritos sobre música de los filósofos de la antigua Grecia. Teóricos musicales de los siglos X y XI, como Alfarabí y Avicena, construyeron sus propias teorías basándose en la tradición griega y en la música de su tiempo. Estas obras griegas traducidas por los eruditos árabes fueron más tarde objeto del estudio de los científicos y filósofos europeos.

MELODÍA Y RITMO.-
La música árabe se crea a partir del uso de sistemas melódicos y rítmicos no armónicos. Las melodías provienen de una amplia variedad de modos melódicos, conocidos como maqamat. Estos modos utilizan más notas por octava que las escalas occidentales, con intervalos (microtonales) más pequeños que los semitonos occidentales, el cuarto de tono. Utiliza un ámbito de notas muy reducido que no suele extenderse más allá de una 4ª o una 5ª. Las melodías árabes suelen utilizar con frecuencia la segunda aumentada, un intervalo poco frecuente en las melodías de Occidente.
  Muy a menudo, el canto colectivo se basa en esquemas de pregunta y respuesta, e incluye frases melódicas breves, frecuentemente repetidas. Los tipos de voces son nasal.
Los sonidos de la música árabe hacen gala de ornamentación.
La estructura rítmica de la música árabe tiene una gran complejidad.
Los maqamat pueden interpretarse ya sea con un instrumento o con la voz y no incluyen el ritmo.
Los estudiantes aprenden piezas musicales, tanto canciones como obras instrumentales, pero raramente las interpretan exactamente como aparecían en su composición o presentación originales. En la tradición árabe, los buenos músicos ofrecen algo nuevo en cada presentación, mediante la variación y la improvisación de piezas o modelos conocidos (taksim), de manera similar a los músicos clásicos de la India o los de jazz, estas innovaciones pueden ser composiciones prolongadas, de más de diez minutos y hasta una hora de duración, que sólo conservan una semejanza con la estructura general de los modelos. Las invenciones del músico tradicionalmente dependen de la respuesta del público que reacciona durante la actuación, bien de forma verbal o mediante el aplauso; el silencio es interpretado como un signo de desaprobación.
MELOPOESÍA CANTADA Y RECITADA
Históricamente las palabras y la música han estado estrechamente unidas en la música árabe. El canto sigue siendo el rasgo central. Las canciones de la música de los países islámicos se basan en el sistema musical, pero enfatizan el texto de una manera similar al recitado del Corán.
La oratoria es un arte apreciado en las sociedades árabes. Tradicionalmente los recitales de poesía forman parte de las ceremonias, celebraciones y otras actuaciones. Los poemas sofisticados y los versos coloquiales suelen cantarse con la esperanza de que la ejecución del cantante profundice en el espíritu y significación del poema.
El canto es muy melismático. Puede ser femenino a masculino. Hay lugares donde no está bien visto que la mujer cante.
  Se denomina SALGUTA al grito que las bailarinas hacen en medio de la actuación. Originalmente es un grito de guerra. Las mujeres despedían o recibían con este a los hombres en situaciones de guerra. También se puede escuchar en situaciones como casamientos, etc.

MÚSICA INSTRUMENTAL.-
 Predominio de la monorritmia, sin embargo, utiliza patrones rítmicos tocados por palmas o tambores.
Prima más la melodía y el ritmo que la armonía; de hecho, normalmente la música árabe es monódica aunque hoy en día hay también polifónicas pero en menor medida. Se trata de melodías muy ornamentadas.
Las actuaciones solistas deben provocar la participación del público, al que se considera con buen criterio, lo que representa la cima del cumplido musical para el instrumentista, una experiencia similar a la que el canto de la poesía representa para el vocalista.
Durante un taqsim (una forma de improvisación instrumental), el instrumentista escoge un modo melódico, ofrece la interpretación del mismo, asciende de tesitura y modula a otros modos. El nivel musical se mide por el virtuosismo técnico, la creatividad y la sutileza del músico para sugerir otros modos, composiciones e incluso la música de otros artistas.
Las actuaciones tradicionales —tanto si son espectáculos clásicos en salas de conciertos, como representaciones en hoteles o programas de televisión— suelen englobar actuaciones tanto instrumentales como de cantantes, a menudo en alternancia, que duran cerca de una hora y que están dispuestas de tal manera que alcanzan su cima durante la interpretación vocal. Esas colecciones de piezas son esenciales en la música árabe. Ejemplos de este estilo musical son las formas de la nuba, norteafricana aunque de origen andaluz, y la waslah del Mediterráneo oriental, que son las formas habituales de entretenimiento en las reuniones de los hombres árabes. Las actuaciones modernas de la vocalista egipcia Um Kalsum y del sirio Sabah Fakhri ejemplifican esta tradición en el siglo XX.

INSTRUMENTOS.-. 
Los instrumentos más utilizados en la interpretación de la música árabe son el úd, pariente del laúd europeo y el ney, una flauta vertical de lengüeta.
Entre las percusiones más habituales encontramos los tambores en forma de reloj de arena y las panderetas, con o sin platillos. Estos instrumentos varían en nombre y forma según la región de origen. En las celebraciones al aire libre se tocan instrumentos de lengüeta doble de tamaños diferentes, como el mijwiz libanés y el mizmar egipcio. El rababah, un violín árabe, está históricamente relacionado con el europeo, que hoy también puede encontrarse en muchas regiones árabes.

Darbuka. Instrumento de percusión que se utiliza en la música árabe, siendo el más conocido y que se utiliza dentro de la danza árabe para realizar presentaciones en solitario por ejemplo. Con relación a su origen se puede resaltar que es muy antiguo y se encuentra asociado con los primeros africanos. 

Qanun. Instrumento de origen egipcio que pertenece a la familia de las cítaras que  cuenta con una característica, que además de su sonido dispone de una forma trapezoidal. Se utiliza en Turquía con un set de 26 cuerdas con la capacidad de producir diversos sonidos, siendo otra de sus características resaltantes. Actualmente es un instrumento que se reemplazo por el piano en orquestas occidentales.

Daff. Conocido como Rikk o Riq-req que es un instrumento que se llama en occidente Pandereta y cuenta con una cantidad amplia de variaciones en el oriente medio como el bandir, mazhar o daira con argollas pequeñas en su interior. Se acompaña en las melodías y en marcar varios acentos en la composición.

Zurna. Instrumento de viento que se utiliza en la música folclórica en países como Israel, Irán, Iraq, Afganistán y Turquía. Existen diferentes tipos de zurnas la mayoría de ellas se encuentran fabricadas a base de madera en forma cónica y comparten el kalem, que se trata de una lengüeta que se encuentra fabricada de hijas de trigo y se enfoca en producir un sonido particular. Sigue leyendo para encontrar más instrumentos árabes de viento.

Sagats. Instrumento conocido como címbalos, crótalos o chinchines, fabricados de forma general con la danza y se utiliza por elementos de danza árabe con práctica al ser muy populares. Aportan un sonido complementario importante en la música árabe. Es uno de los instrumentos percusión árabe más utilizados hoy día.

Buzuq. Instrumento de cuerda que no hace parte de los instrumentos tradicionales de la música árabe, pero que han expandido su utilización. Se compara con una especie de viola árabe con un sonido muy lírico ofreciendo una resonancia metálica. En el principio se asoció con la música gitana y de Siria, pero se trasladó al medio oriente y sus alrededores. Este es quizá uno de los Instrumentos árabes de cuerda más complicado de conseguir hoy día.

 Nay. Flauta fabricada con tallos de caña y en solitario cuenta con una melodía lenta con un acompañamiento, tiene un resultado diferente a ser más animada. Dispone de una sola pieza de caña hueca con cinco o seis agujeros frontales y uno posterior.

Tar. Pandero que se encarga en acompañar a la orquesta.

Req.Una pandereta de tamaño menor que los anterior y se utiliza para los bailes árabes.

CAMBIOS EN LA MÚSICA ÁRABE
Si bien se han mantenido los principios generales, la tradición de la música árabe ha cambiado a lo largo de los siglos. Las prácticas locales características han evolucionado y se han convertido en una identidad cultural de sus sociedades respectivas.
MÚSICA FOLKLÓRICA
En el mundo árabe se pueden encontrar cientos de tradiciones folcklóricas locales, algunas de las cuales llevan las huellas de las prácticas musicales de pueblos con los que la cultura árabe ha tenido contacto. Así, se considera que las ricas tradiciones de percusión de los estados del golfo Pérsico son el resultado de un frecuente contacto con mercaderes africanos. La tradición gnawa de Marruecos toma su nombre de los esclavos guineanos llevados a Marruecos desde el África Occidental.
La música nubia de Egipto muestra un sistema melódico propio que utiliza una escala pentatónica (de cinco notas) e incorpora ritmos que la distinguen. En muchos casos, los oyentes locales no dudarían en englobar esas tradiciones entre los componentes propios de la música y la cultura árabes. En España la tradición árabe se enriqueció con la influencia andaluza dando origen a nuevas formas como la moaxaja y el zéjel.
MÚSICA POPULAR
La música popular árabe proviene tanto de estilos folcklóricos como clásicos, en cualquier caso, de acuerdo con los intereses y experiencias de los músicos y sus públicos. Los teclados electrónicos afinados en los maqamat son los instrumentos que suelen acompañar a cantantes y al verso coloquial en las canciones populares. Los tambores y ritmos de la música folcklórica son una parte fundamental de los grandes conciertos en los que intervienen músicos jóvenes. En algunos casos, los cantantes adaptan su estilo para establecer vínculos con públicos cuya lengua materna no es el árabe y tratar al mismo tiempo de mantener algo de la tradición musical propia.
             música tradicional de Egipto
             Danza de Túnez
             Mauritania 
             Danza de Sudán


 2ª.- África Negra o Subsahariana: Senegal, Guinea, Ghana, Camerún, Zaire, Angola, Zambia, Suráfrica, Nigerian Mali, costa de Marfil etc. 
Entre ambas zonas ha habido intercambios: instrumentos, formas musicales, técnicas, etc., existiendo en los pueblos fronterizos una fusión entre ambas culturas musicales.

Generalmente se entiende por música africana el conjunto de músicas de los pueblos asentados, aproximadamente, al sur de una línea imaginaria que une Senegal con Yibuti. allí se observan rasgos comunes característicos que pueden reunir en un mismo conjunto cultural gran cantidad de grupos étnicos de origen muy diferente.

  No obstante, aunque no podamos hablar de una única música africana sino de diversas culturas musicales, podemos encontrar en todas ellas una serie de 

CARACTERÍSTICAS COMUNES:

  - Es una música con una estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana (nacimiento, ceremonias de iniciación, trabajo, celebraciones sociales o religiosas, etc.).

  - Tiene un valor ritual pues se emplea para propiciar el buen resultado de todos los actos en los que interviene.

 -  Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad, los africanos generalmente no se limitan a escuchar, sino que participan cantando, tocando instrumentos, o bailando.

 - Es una música de tradición oral, sin  notación y ningún sistema teórico.

 - Es una música que está en constante evolución aunque siempre fiel a sus raíces, conservando gran parte de sus tradiciones pero al mismo tiempo, abierta a los aportes de la música occidental, dando pie a la creación de modernos estilos que han enriquecido el panorama actual de la música internacional.

 - Gran parte de la música es casi inseparable de la danza y por lo tanto predominantemente rítmica.

Gran parte de la música vocal es polifónica (ejecución simultánea de dos o más líneas melódicas). Las melodías suelen ser de sencilla estructura basadas en la repetición, variación e improvisación. A medida que vamos hacia el sur de África, debilitándose  el contacto con la cultura árabe, aumenta esta carácterística. sin embargo, la polifonía instrumental se encuentra por igual en toda el África negra.

  - Música binaria.

 - Gran importancia del ritmo que constituye el elemento básico de la música africana, siendo frecuente las polirrítmias, (superposición de diferentes ritmos).  
     
  - Importancia del sonido de la percusión, lo que significa queun instrumento de viento o cuerda se hace sonar como si fuese un instrumento de percusión.

  - Motivos melódicos cortos
     Las melodías se construyen con segundas mayores y terceras menores.

  - Estrecha relación entre lenguaje y música.

  - Tendencia hacia el dualismo:
     . Las melodías suelen constar de 2 frases, interpretadas por solista y coro (estilo responsorial) 

     .- Utiliza gran variedad de instrumentos musicales, se utilizan:
               . Por separado.
               . Para acompañar al canto.
               . En pequeños grupos instrumentales.

       Instrumentos de percusión:
       
        - Xilófono, tiene mucha importancia. Tiene entre 7 y 25 láminas de madera. Los más grandes se colocan en el suelo y los más pequeños se cuelgan al cuello.
  Se cree que pudieron venir de Indonesia.
  •  balafón: xilófono con cajas de resonancia formadas por calabazas.
  • Tambor parlante. Tambor en forma de reloj de arena con cuerdas que modifican el sonido. 
  • Dum dum.Se toca horizontalmente y tiene un cencerro encima. 
  • Djembé. Tambor de piel y cuerpo de madera tallado en una sola pieza.
  •  Chekeré. Macara cubierta de redes con abalorios.
  •  Mbira o sansaJuego de lengüetas de metal sobre un tablero. Está relacionado con el xilófono. Se cree que nació en África y solo se encuentra allí.
  • Sonajas de diversas formas.
  • Darbuka. En forma de copa, con un solo parche d PVC  y de cuerpo metálico. 
      Instrumentos de cuerda
  • Cítara en forma de trapecio: santur
  • Doble clarinete de dos tubos atados entre sí: arghoul
  • Violín que se toca apoyado en las rodillas: kamanga
  • Laúd de mástil largo y media calabaza como caja de resonancia: kora
  • Antecedente del rabel europeo y con dos cuerdas que se frotan con un arco: rabab
  • Laúd oriental de mástil corto: ud
        Instrumentos de viento
  Nos encontramos con trompas que sirven para hacer música y también para hacer señales.
  No tienen agujeros ni mecanismos de válvulas. Normalmente se tocan por un agujero lateral.
  • Flauta egipcia: ney
 USOS DE LA MÚSICA: 
    - Acompaña actividades: canciones de trabajo, de cuna, etc
      - Como diversión.
      - los africanos participan mucho más en la vida musical que los occidentales.
      - Hay distintos tipos de músicos en algunas culturas africanas. Por ejemplo, en el Congo hay 5 clases de músicos varones, pero socialmente no está bien considerada la profesión.
      

    Las músicas del África Negra pueden dividirse en 3 grandes grupos:

  1.- África occidental.- 
  Está compuesta por Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, yTogo).

Destaca la presencia de la tradición cultural mandinga, que los griots se encargaron de mantener y trasmitir, desempeñando el papel de memoria del pueblo africano.
 Desde Senegal hasta Timbuktú (el antiguo imperio mandinga), los griots o jelis, llevan desde el S.XIII de la era cristiana relatando historias y cubriendo distintos acontecimientos de la vida, tanto pública como privada, de las personas. El griot es cantante, músico ambulante, poeta improvisado, historiador y cronista; se trata de un oficio y una habilidad que se transmite de padres a hijos y que pertenece, como todos los oficios artesanos, a una casta baja. Pero como componer música y recitar poesía son dos cuestiones importantes a la par que bellas, y también muy respetadas entre casi todos los pueblos (cada vez menos entre los que dictan el progreso), los griots son motivo de orgullo y respeto entre su gente. No sólo por el papel educador que detentan (mantienen y transmiten los valores de todo una sociedad), si no por acarrear la responsabilidad social de preservar la memoria no escrita de un pueblo.
Nada ha podido con la tradición oral y musical de los griots en el oeste de África. Gracias a la importancia que tiene la oralidad en Mali, Senegal, Guinea, Gambia, Mauritania, Burkina Fasso y Níger contamos hoy con grandes sagas de hombres griots músicos de reconocido prestigio universal: los Keitas, los Traorés, los Diabatés…También hay mujeres griots , pero desde siempre se les ha aconsejado continuar su rol de sumisión al hombre.
Yandé Codou Sène , Ami KoitaBako DagnonNgoni BaKine LamKhady Seck son algunas de las griots que continúan el arte de relatar historias. Y por lo general, lo hacen con letras comprometidas y bastante críticas con la realidad social que les rodea. La griot Bintou Garba de Bamako, reivindica este arte como medio para dignificar el papel de la mujer en la sociedad maliense y poder transformarla, ya que los hombres son incapaces de sacar adelante nuestra sociedad. Las mujeres griots han convertido lo que antes eran los pregoneros en las cortes reales, en voces que reclaman justicia social, y eso, al menos, es algo que da mucha satisfacción saber.
Mali es uno de los lugares que, como Cuba, Suráfrica y Brasil son epicentros y referentes de una música única y excepcional en el mundo.
Mali es el país de Ali Farka Touré, el bluesman más conocido del continente. Y del patriarca del afropop, Salif Keita, pionero en electrificar la música subsahariana y en integrar influencias afrocubanas. También es la nación de la diva Oumou Sangaré, conocida por su activismo por las mujeres y de Toumani Diabaté, que dió a conocer al mundo las bondades de la kora, un deslumbrante instrumento de 21 cuerdas, mezcla de arpa y de laúd.
Mali es además punto de encuentro entre varias culturas: el oeste africano, los bereberes, el sonido de blues de la región Bambara... etc
Mali es una de los países estrella en lo que las casas de discos califican como músicas del mundo, que hace referencia e integra música tradicional, étnica y popular de zonas de difícil categorización por el gran público.

Algunos de los más importantes músicos de la región africana son:
- Ali Farka Touré - Salif Keita - Toumani Diabaté - Boubacar Traoré - Amadou & Mariam - Oumou Sangaré - Vieux Farka Touré - Rokia Traoré - Habib Koité...

 VÍDEO: Guinea: Moru Kante: Yeke Yeke  
              Nigeria: Ebenezer Obey: Chief com
              Danza y percusión de Senegal
              Danza y música de Ghana

  2.-África central.-
Está compuesta por diez países: República Centroafricana, Chad, República Democrática del Congo, Angola, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe y Zambia)

Es la zona, más amplia que la anterior, de influencia bantú. En estos países  la música está íntimamente ligada al lenguaje hablado, al que amplía e, incluso, sustituye.
Muchas de las lenguas bantú - al igual que otras lenguas africanas- son tonales, es decir, que no se puede cambiar el ritmo y el contorno melódico de una frase sin cambiar el sentido de la misma. La música puede imitar los ritmos y melodías del lenguaje haciendo hablar a los instrumentos, tanto percusión -tambores- como cuerda -cítaras-.
VÍDEO: Música de Angola
             Camerún. Manu Dibango: León de África
             
                                Música tradicional de los pigmeos Baka.

Los pigmeos Baka son un pueblo seminómada y cazador que viven en África central. Tienen una tradición musical particular: una forma compleja de polifonía contrapuntística a cuatro voces, que se expresa de manera espontánea e improvisada. Cada cantante puede, durante la ejecución de una canción, modificar su voz para producir una multitud de variaciones, lo que produce la impresión de que la música está en continua evolución. Los cantos suelen estar acompañados por diversos instrumentos de percusión y de cuerdas específicos para cada circunstancia. Los más utilizados son el enzeko, un tambor local, el geedale-bagongo, una especie de arpa, y el mbela, un arco de una sola cuerda. Mediante los cantos se transmiten los conocimientos considerados esenciales para la cohesión del grupo y la preservación de los valores de la comunidad. Las danzas se acompasan batiendo palmas. Según el ritual, ciertos bailes son ejecutados por hombres, otros por parejas mixtas y, en algunos casos, en solitario. Los pigmeos aka han conseguido preservar ese conocimiento musical mediante la transmisión oral desde muchas generaciones asociando a los niños a todos los rituales desde su más tierna edad.


  3.- África meridional.-
Compuesta por cinco países: Botsuana, Lesoto, Namibia, Suazilandia y Sudáfricaocupada históricamente por los bosquimanos y los zulúes es la zona más austral del continente, y ofrece como uno de sus mayores identificativos musicales la polifonía, que por otra parte es una característica bastante común en toda la tradición musical africana.

Sudáfrica es un país con ciertas peculiaridades que lo hacen un caso único en el mundo. Culturalmente, el colonialismo y el apartheid crearon una sociedad dividida en la que los blancos, de origen holandés y británico sobre todo, han estado durante mucho tiempo aferrados a sus herencias culturales, mientras que la población negra reaccionaba en su contra. Éstos no tuvieron durante demasiados años muchas herramientas mediante las cuales enfrentarse al duro régimen impuesto, por lo que el rechazo a cualquier manifestación cultural blanca era una de las pocas muestras de rebeldía que podían tomar, al tiempo que ponían su mirada en su propia herencia y tradiciones.
 Sin embargo, el trasvase de influencias y sonidos se produjo y tanto la música occidental como la autóctona tomaron elementos de una y otra. Uno de esos elementos y de los más conocidos es la mbube, la fórmula que dio lugar a un género mediante la cual un solista, generalmente de voz aguda, lidera la canción y un coro, habitualmente de voces graves, le van contestando. Un tipo de canto que también tiene similitudes con el góspel y otras músicas de origen religioso.
 Una de las primeras muestras de este género que llegó al mundo occidental fue un himno zulú llamado Wimoweh (WIMOWEH by The Weavers), adaptado por Peete Seeger y The Weavers y que tuvo una gran repercusión. Aquella canción, escrita por Solomon Linda y también conocida como The Lion Sleeps Tonight, tenía su origen en la emigración de muchos jóvenes zulúes que, durante los años 20, se produjo hacia zonas mineras. Allí, en ese nuevo entorno urbano, los nuevos trabajadores desarrollaron y mantuvieron muchas de sus tradiciones, especialmente en su tiempo de ocio, que aprovechaban para cantar y bailar. Curiosamente, algo muy parecido a lo que ocurrió en los Estados Unidos, cuando la población negra de las zonas rurales llegó a las ciudades con su propia música bajo el brazo.

 El iscathamiya fue el reemplazo natural del mbube. Mucho más suave y poniendo el énfasis en la armonía de las distintas voces, este estilo dio el salto a mediados de los 80 cuando Paul Simon contó con la banda Ladysmith Black Mambazo en la canción Diamonds on the Soles of her Shoes (Paul Simon and Ladysmith), de su álbum Graceland. Aquel fue el despegue de esta formación que desde entonces no ha dejado de grabar discos, a veces dedicado a versiones de temas clásicos de la música popular americana y otras, las más interesantes, a las composiciones propias y la reinterpretación de canciones tradicionales.
 El estilo coral masculino zulú del isicathamiya (El camino de los pasos), que interpreta Ladysmith Black Mambazo, proviene de las canciones de boda tradicionales, los estilos corales afroamericanos y los himnos de iglesia estilo Wesleyan.


  VÍDEO: The Lion Sleeps Tonight interpretado por Ladysmith Black Mambazo es un famoso grupo defensor del género a capella o isicathamiya. Es un estilo específico zulú; una voz individual que lleva la armonía. La canción fue cantada originalmente en zulú con el título «Mbube».
  Sudáfrica es hogar de algunos de los estilos mejor conocidos de la música popular africana, y así vemos como en los años 60 surgió el mbaqanga (Mbaqanga), un género que aunaba elementos de jazz y otros autóctonos. El mbaganga, que se desarrolló en los guetos ocupados por población negra segregada durante la era del apartheid, es la forma más popular de música de baile. Los grupos contemporáneos de mbaqanga, como los Soul Brothers o Mahlathini and the Mahotella Queens, incluyen un cantante solista y un coro, guitarra y bajo eléctricos, batería y algún tipo de combinación de saxos, acordeón u órgano.
 Tanto esta como otras manifestaciones culturales sudafricanas de mediados del siglo XX tuvieron su origen en Sophiatown, una localidad cercana a Johannesburgo en la que la población negra disfrutaba aún de ciertas libertades. Sin embargo, cuando más tarde los barrios blancos fueron expandiéndose la población de Sophiatown fue expulsada y aquel centro artístico se desplazó a Soweto, aunque en el camino muchas formas culturales y músicos acabaron disgregados.( Artículo tomado de MUSICOPOLIS). 


Suráfrica:  En la década de los 60, Miriam Makeba fue la primera artista africana que popularizó la música africana en el mundo, lo que le dio el apodo de Mamá África. Hizo campaña contra el régimen sudafricano del apartheid, a lo que respondió el gobierno sudafricano en 1963 eliminándole su pasaporte, ciudadanía y su derecho a volver. No volvió a casa hasta 1990, una vez que se abolió el sistema del apartheid.
 VÍDEO: aquí. Qongqothwane
               Zimbabwe: Stella Chiweshe :Chachimurenga
               Madagascar: Vonina Voko : Raozy

               polifonía AKa
               Massai, danza
               danza zulú
                       Miriam Makeba: Pata Pata


LA MÚSICA ORIENTAL
 Asia es un vasto continente en el que conviven razas, lenguas y religiones muy distintas, y sus manifestaciones musicales son tan dispares como los pueblos a los que pertenecen. Sin embargo, a pesar de esta diversidad podemos señalar algunas características comunes a todas ellas:
  • La relación de la música con la religión: el sonido alcanza cierta dimensión "espiritual", alejada del concepto occidental del sonido como simple materia prima de la música
  • Importancia de la melodía: todo queda supeditado a la melodía, pues es considerada el elemento base de la música.
  • Predominio de la improvisación: se suele improvisar en el mismo momento de la ejecución, aunque siempre se parte de esquemas rítmicos y melódicos, sobre los cuales se efectúa variaciones.
  • Timbres vocales característicos:  se utilizan técnicas vocales muy distintas al canto natural al que está acostumbrado el oído occidental.  Entre ellas destaca el canto de falsete, agudo y nasal y la voz grave y gutural

CHINA

 La tradición musical china se remonta al 3.000 a.c., su origen es religioso, y está ligada a las ceremonias de la corte  al teatro ritual.
VÍDEO: Música tradicional china

  La música tradicional está ligada íntimamente a la poesía y varias formas de drama lírico, y es más o menos poesía sin palabras.  De la misma forma que la poesía, la música sirvió para expresar sensaciones humanas, para así calmar el sufrimiento y lograr la elevación espiritual en vez de forma parte del entretenimiento.

 El sistema musical chino establece doce notas básicas, doce lü, de los cuales sólo cinco se consideran fundamentales y constituyen las notas de la escala básica de la música china, la escala pentatónica, aunque también utiliza la escala heptatónica (siete notas) como una expansión de la misma.
 La música acompañaba tradicionalmente formas poéticas cantadas. Los poemas cantados y sus formas teatrales, muy populares en todas las regiones, dará lugar a la Ópera China, drama musical compuesto por piezas teatrales sobreviven aún en la actualidad y se conocen con el nombre de su lugar de origen. Antiguamente, estas óperas se basaban en viejos relatos de héroes y cuentos sobrenaturales.  En la actualidad, las historias suelen tratar de héroes de la revolución o de grandes sucesos históricos del pasado reciente.
  En 2001 la ópera Kun Qu ( ópera Kun Qu ) fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, cuya mención contribuye a movilizar la cooperación y la asistencia internacional para tomar medidas de salvaguardia urgentes para asegurar su transmisión.
  La música teatral además suele acompañar otro tipo de representaciones más sencillas como el teatro de sombras  ( teatro de sombras chino, documental)
La música tradicional china, además de acompañar las diferentes formas teatrales, también está formada por canciones y por música únicamente instrumental.
 Destacan los siguientes instrumentos:


  VÍDEOMúsica china
              Música China tradicional.
              orquesta con intsrumentos chinos
              danza  clásica china
             danza con abanicos, China.

Instrumentos musicales:
  • sheng: instrumento que dio origen a los instrumentos de lengüeta y que, algunos, consideran como antecesor del órgano (órgano de boca).
  • guqin: cítara de siete cuerdas. 
  • xiao:flauta vertical con embocadura de bisel. 
  • guzheng: cítara que tiene entre 15 y 35 cuerdas tendidas sobre la caja de resonancia, y cada una de ellas pasa sobre un pequeño puente individual 
  • erhu: violín de dos cuerdas con caja hexagonal de madera de pino y cubierta con piel de serpiente.
  • dizi: flauta travesera. 
  • suona: instrumento similar al oboe por tener embocadura de doble lengüeta 
  • pipa: instrumentos en forma de laúd de cuatro cuerdas que se toca con una especie de uñas realizadas con caparazón de tortuga a modo de púa. 


_________________________________________________JAPÓN

 La música japonesa presenta múltiples influencias de la música china, al igual que en otras facetas de su cultura, así encontramos el mismo tipo de escalas de cinco sonidos, la escala pentatónica, base también de la música japonesa, formas musicales destinadas al teatro, e instrumentos comunes.
 A principios del siglo XX, Japón comienza abrirse a la cultura occidental, lo que marcará una cierta decadencia de sus tradiciones. La música se hace más urbana y se introducen ritmos, instrumentos, esquemas melódicos y armonías occidentales. Aunque las tradiciones se mantienen vivas gracias a los santuarios y templos, el sector más joven de la población mira a occidente pero sin olvidar su riqueza folclórica.
 En cuanto a la música relacionada con el teatro, en Japón se encuentra el Teatro Noh que combina el drama, la música y la danza.  En la actualidad el panorama musical japonés conjuga las tradiciones ancestrales propias con las múltiples formas de la música occidental, incluidos géneros como el tango, el rock o la salsa.
 Las partituras más antiguas están escritas para el laúd biwa, que no es más que una derivación de su homólogo chino, Pipa.
  Entre los instrumentos de cuerda más importantes, hay que destacar a una especie de cítara llamada Koto que está considerada como uno de los símbolos nacionales de Japón, y que juega un papel fundamental en todas las manifestaciones musicales japonesas.  Este instrumento fue importado de China hace 1300 años y durante muchos años sólo se permitió tocarlo profesionalmente a los ciegos.  Tocar el koto era prueba de refinamiento en las mujeres y hoy en día suele ser tocado únicamente por ellas.
 Los instrumentos de percusión son básicos en la música tradicional japonesa, y entre otras cosas actúan como instrumentos de puntuación tanto en la música vocal como en la música teatral. Tambores desde los más pequeños, hasta los más grandes que a veces miden aproximadamente dos metros de diámentro, y el percusionista se coloca de pie frente a la membrana. Dentro de los idiófonos destacar entre otros instrumentos, los diferentes tipo de gong (platillos de bronce). 
  Algunos instrumentos destacables son:
 

  • Instrumento de cuatro cuerdas y largo mástil y caja de resonancia casi cuadrada: shamisen
  • Flauta vertical de bambú con embocadura de bisel: shakuhachi
  • Laúd de cuatro o cinco cuerdas que se toca con plectro: biwa
  • Órgano de  boca: sho
  • Cítara de trece cuerdas: koto
               Tradicional de Japón:  Música con dos instrumentos de cuerda
               Música de Japón, tradicional.



LA INDIA

  La música clásica India es probablemente la más antigua de la humanidad. Se origina en el Sama Veda, himnos religiosos transmitidos de generación en generación desde hace miles de años. Como en otras civilizaciones, la música era considerada una puerta para alcanzar lo divino.
 La música clásica india es muy compleja. Su composición es una obra muy culta y elaborada. Es muy rica en melodía y en ritmo y es difícil de entender para nuestros oídos.
La música tradicional india o también conocida como música carnatica o karnátaka hace referencia al tipo de música que suele escucharse y componerse en el sur de la India (carnatica tiene su origen en el idioma sánscrito de los vocablos carnataca sangitam que significan precisamente "música tradicional"), en cambio la música clásica interpretada en el norte de la India es conocida como música Indostaní. Este tipo de composición musical se caracteriza por tener una serie de reglas de composición mas estrictas y ser mucho mas teórica. Sin embargo y al igual que toda la música india comprende los mismos conceptos básicos que son la escala o raga y el ritmo o tala.
 En este sistema musical tiene más importancia la utilización de la escala de notas y la estructura. Se establece un sonido fijo (la tónica) y se construye la melodía a partir de ahí, a través de ‘frases’ que se van moviendo entre ese sonido fijo y otras notas dominantes secundarias.
 En concreto, en la música india cada composición musical está en un raga. Un raga es una combinación de varias notas (de 5 a 7) que progresa y evoluciona y a la que el intérprete vuelve una y otra vez. La distancia entre las notas está en torno a un cuarto de tono, intervalo inferior al semitono de la cultura occidental, por lo que resulta difícil transcribir melodías utilizando el sistema de notación occidental.  Una consecuencia de este sistema es el uso de instrumentos de sonido muy flexible, que puedan adaptarse a esta peculiar afinación.
  La interpretación de un raga puede oscilar entre 10 minutos y dos horas, aunque lo más frecuente gira entre 30 y 40 minutos.  Por otro lado se diferencias ragas para cada momento del día, para celebrar acontecimientos del ciclo e la vida, para cada día de la semana, etc.  Aunque se conservan en torno a 132 ragas, se utilizan con mayor frecuencia entre 50 y 60 ragas.
  En esta cultura no existe un repertorio escrito, de tal manera que la transmisión musical es esencialmente oral.
 El sistema rítmico recibe el nombre de tala, con un número de tiempos o pulsaciones de compás que oscilan entre 3 y 108 pulsaciones, agrupados de manera especial y que se interpreta con cambios de velocidad y acentuación diferente a la occidental.  Talas diferentes pueden tener el mismo número de tiempos pero con una organización distinta (p. e.: un tala de 14 tiempos puede ser tocado 5+5+4, o bien 2+4+4+4). En este aspecto rítmico, la música hindú es sin lugar a dudas una de las más complejas del planeta.
La memorización de las variaciones rítmicas se hace con la ayuda de monosílabos que representan las diversas maneras de golpear el tambor, con el borde de los dedos, con un dedo extendido... Esto permite a los músicos memorizar pasajes rítmicos muy complejos que pueden trabajar durante meses incluso sin tocar.
La improvisación forma parte esencial de la música India. A partir de un raga, un tala y el pedal, el música tiene que crear el resto partiendo de determinadas reglas melódico-rítmicas para desarrollar un tema en forma de improvisación. Se necesita muchos años de estudio junto a un maestro para llegar a conocer todas las reglas y dominarlas con soltura.
Existe en la India un sistema de aprendizaje en el que conocimiento se transmite de maestros a estudiantes a través de la tradición oral.  Este sistema clásico de la música hindú es de todas las tradiciones musicales de oriente que han sobrevivido, la más importante desde el punto de vista artístico.
Algunos instrumentos destacados son: 


  •  vina del norte.-Cítara de cuatro cuerdas metálicas tensadas entre dos puentes de hueso y dos calabazas de gran tamaño como caja de resonancia:
  •  sitar .- Laúd de mástil muy largo con trastes metálicos y conocido en Occidente gracias a los Beatles.
  • bansuri.-Su cuerpo está hecho de una sola caña de bambú. Tiene entre 6 y 7 orificios para los dedos. 
  • Sarod.-Laúd de mástil muy ancho y sin trastes. 
  • tabla.-Un pequeño tambor de madera llamado sidda y otro más grande llamado dagga. 
  • sarangi.-Especie de violín de origen islámico que se hace sonar frotando sus cuerdas con un arco. 
  • vina del sur.-Tiene forma de laúd pero tiene debajo del mástil otro resonador hecho de calabaza. 
VÍDEOS: Música de la India, Tradicional.
                Música de la India         "
                Danza clásica de la India
               Música con flauta de la India


TIBET

LA MÚSICA DEL TIBET

 INTRODUCCIÓN.-
 El Tíbet, es la región de la China a  la que suele llamarse “el techo del mundo” y donde se desarrolló una de las civilizaciones más asombrosas de la humanidad. Se encuentra entre el Himalaya y las cimas del Transhimalaya, en una planicie cuya altitud media es de cuatro mil metros. Antes de la modernización de la región y de la construcción de carreteras, emprendidas por los chinos entre 1950 y 1960, desde Lhassa, la ciudad más importante del Tíbet, se tardaba en caravana varios meses, incluso un año, en llegar a Pekín, pese a lo cual “el techo del mundo” se enriqueció durante muchos siglos con el aporte de otras civilizaciones.

  Aunque la población del Tíbet es heterogénea, desde el punto de vista ètnico, 
considerada en su conjunto, es típicamente mongola. La región ha estado 
en contacto por el oeste, con India, Irán e incluso Grecia; por el norte, con las poblaciones turco-mongolas; por el este, con la civilización china de los Han; y por el sur, el norte y el este, con poblaciones en las que la tradición búdica se había implantado ya, es decir Nepal, Khotan y Yunnan.
 El budismo llegó al Tíbet durante los siglos VII y VIII de nuestra era proveniente del norte de la India. En el Tíbet, el budismo reemplazó gradualmente a la antigua religión local llamada Pon que, con diversas formas, se había difundido ampliamente en Asia. El Pon y el budismo se mezclaron  formando una antigua religión tibetana llamada religión de los hombres, en oposición a la religión de los dioses, lo que dio al budismo tibetano un carácter original.
 Ese budismo se extendió a los países limítrofes del Tíbet y de la India, iba a crear una de las formas musicales más originales que hayan existido en el mundo.

  LA MÚSICA TRADICIONAL TIBETANA.-
 La música tradicional tibetana ha estado muy arraigada a su cultura y sus tradiciones . Por medio de canciones los tibetanos han contado desde hace mucho tiempo historias sobre aspectos de la vida cotidiana, además de ser una forma artística de expresar sentimientos y emociones.
 Este patrimonio musical habla sobre la creación del universo, el valor de la compasión, la importancia de vivir en armonía unos con otros, la belleza de su tierra, el respeto a los padres, el trabajo en el campo, el pastoreo, la siembra, ceremonias y fiestas como bodas, la alegría de amar, etc
 Es importante destacar que gran parte de esa música  está muy ligada al budismo tibetano, de hecho, los lamas  han logrado combinar sonidos, ritmos, danzas sagradas, cantos, mantras  y ceremonias, por parte para conseguir trascender espiritualmente: En el budismo, la música (tanto instrumental como vocal) siempre ha sido una importante manera para alcanzar la iluminación espiritual, con los monjes tocando música para el Buda y sus divinidades.  La música ceremonial se utiliza en  distintos niveles, tanto la meditación, como para la comunicación devota, el cultivo de ideas y conocimientos.

 La música tibetana es extremadamente sutil y compleja que  requiere no solamente un conocimiento perfecto de los textos transmitidos por tradición oral, sino además un alto nivel de virtuosismo en la interpretación.


INSTRUMENTOS MUSICALES

 Es difícil señalar el origen de algunos de los instrumentos utilizados en la música búdica tibetana, pero lo probable es que, como el propio budismo del Tíbet, tomara elementos de diversa procedencia al mismo tiempo que conservaba algunas características antiguas propias de la civilización local.

 Los instrumentos, tanto de viento como de percusión, son de origen local y extran-
jero. Alguno de ellos, como la caracola o DUNG KAR, trompeta fabricada con la concha de un gran caracol blanco que se pesca en la costa oriental del Hindostán, son originarios de la India. Dicho instrumento es el que, según el libro sagrado Bhagavad Gita, emite ese ruido formidable que sacude el cielo y la tierra, y exige de quien lo toca un oído sumamente fino y pulmones poderosos.
 De origen indio son también la campanilla y el pequeño tambor en forma de reloj de agua, DAMARU, del dios Siva.

 Otros instrumentos parecen de origen tibetano: la trompeta fabricada con una tibia
humana o KANG LING, y el CHODAR, tambor formado por dos cráneos humanos y con bolas batientes. La influencia del Irán, ya sea directa o a través de la India, está presente en una especie de oboe, y la influencia china
en los címbalos.

VÍDEOS: campanillas 
               cuenco tibetano
               trompeta tibetana
              trompeta tibetana
              cantos del Tibet
              coro tántrico


 LA MÚSICA SACRA, LA MÚSICA MONÁSTICA

 El budismo tibetano tiene un calendario litúrgico muy denso y muchos rituales relacionados con la música que lo rodea.  Íntimamente ligada a la tradición oral, la música desempeña un papel importante en la vida de la comunidad monástica. Los monasterios dispensan a los monjes una formación musical de alto nivel, organizan conjuntos vocales y orquestales, y mantienen una estética y unos medios de expresión particulares cuidadosamente codificados.
 En una tradición musical tan impregnada de religión como la tibetana no siempre
es fácil definir con precisión lo que se entiende por música religiosa.
 Elementos religiosos importantes y aún esenciales se encuentran, por ejemplo, en la gran epopeya nacional tibetana Giber de Ling (llamada La Iliada del Asia 
Central), así como en el teatro secular de Lhamo, e incluso gran cantidad de cantos populares recuerdan temas inspirados directamente por la religión.


  Entendemos por música religiosa la que se designa con el término tibetano de ROLMO, es decir la música vocal o instrumental que acompaña la celebración de diversos ritos y es  ejecutada exclusivamente por los monjes.
Se distingue de otras formas musicales tradicionales del Tíbet por su técnica vocal, por la composición de la orquesta, por las leyes que la rigen y por su simbolismo.

 Esa música se ejecuta dentro y fuera de los monasterios. Acompaña las ceremonias religiosas, particularmente en las salas reservadas a la oración y, a veces, algunos ritos que se celebran en el patio.
  Se la ejecuta como señal para que los lamas den comienzo a su meditación en sus respectivas celdas o para efectuar ofrendas a ciertas divinidades. En este último caso, se la toca en el techo del monasterio para que pueda ser escuchada a distancia.

  Fuera del monasterio, se la interpreta en los hogares privados con ocasión de na-
cimientos, matrimonios, fallecimientos u otros sucesos, o cuando alguien quiere hacer “méritos” para alcanzar una reencarnación mejor. También se  toca en procesiones, para recibir visitas de importancia o, simplemente, para estudiar los instrumentos cuyo sonido, generalmente muy fuerte, podría molestar a otros monjes que oran o estudian en el monasterio.

  Igualmente se interpreta esa música fuera del monasterio o en el patio del mismo para acompañar las danzas religiosas de máscaras, o CHAM, ejecutadas exclusivamente por los monjes y que representan, con episodios humorísticos, el triunfo del budismo sobre la religión tibetana precedente.

 En cuanto a la instrumentación empleada, la orquesta sólo comprende instrumentos de viento y de percusión. Además de la caracola y de la trompeta de hueso, existen trompetas de cobre o de plata, trompas de hasta cuatro metros de largo, del mismo metal, y una especie de oboe tibetano de forma cónica.
 Los instrumentos de percusión consisten en dos pares de címbalos, uno de los
cuales lleva el nombre de ROLMO, dos gongs, uno de ellos más fino y pequeño; un gran tambor de cerco, cuyo diámetro puede alcanzar la altura de un hombre y que se toca con una maza; un tambor vertical, más pequeño, que se toca con un palillo en forma de hoz; dos tambores -el CHODAR tibetano y el DAMARU de la India-, una campanilla y dos discos de metal, llamados TING SHA, sujetos por una cuerda.

En los grandes monasterios se emplean a veces, además de estos instrumentos corrientes, una trompa de proporciones gigantescas, que amplifica el sonido de manera impresionante.
  
  Todo es simbólico en esta música, así los instrumentos como los sonidos que
emiten. En ciertas tradiciones monásticas, por ejemplo, el sonido de las trompas simboliza la voz de un grupo de divinidades agresivas, mientras que el de los oboes corresponde a la voz de las divinidades pacíficas.
  En el libro de los Muertos en el Tíbet, el Bardo Thodol, se establece una relación
entre el sonido de los instrumentos y los sonidos interiores que sólo pueden escuchar algunos lamas que han desarrollado en alto grado la práctica de la meditación.

  Generalmente es el director de orquesta el que toca los címbalos, de los cuales
depende, en gran medida, la relación entre las artes ejecutadas por los diferentes instrumentos. Asimismo, él es quien dirige la ceremonia, el canto y la recitación del rezo y quien marca el tempo de la ejecución.


Mientras más importante es la circunstancia, más lenta es la interpretación musical. Esta variabilidad puede modificar la parte melódica de los oboes. Por tal razón, los oboístas deben calcular según el “tempo” indicado sin previo aviso por el director, en qué nota deben detenerse cuando la ejecución orquestal toca a su fin, y la duración que debe tener una nota dada para terminar al mismo tiempo que la orquesta. El resultado es que rara vez son idénticas dos interpretaciones, y la relación entre rigor y flexibilidad, entre las normas precisas y la obligación de improvisar constituye una de las características de la música religiosa tibetana.

  En libros de ciertas órdenes religiosas unos signos especiales indican la interven-
ción de los instrumentos musicales, pero esos signos pueden cambiar de un monasterio a otro
. En cambio el oboe, los tambores en forma de clepsidra (reloj de agua) y las campanillas no están indicadas con signo alguno.

  También existe una notación para un tipo particular de música vocal llamado 
YANG
, que figura en los libros de oraciones especiales (YANG-YING) y que a menudo varía de un libro a otro. En ellos se indican más bien la altura del sonido que las variaciones del volumen, que es de muy débil amplitud, y algunos detalles de la emisión de la voz. En esas anotaciones se utiliza a veces tinta negra y roja, ésta última reservada a las partes del texto que deben ser cantadas por el monje solista, que es quien dirige la ceremonia.
  En realidad, no habría podido descifrarse la notación musical del budismo tibeta-
no sin la ayuda de la tradición oral, y aun así quedan por descubrir muchos aspec-
tos de la práctica musical, ya que la notación solamente sirve como una ayuda mnemónica y, en menor grado, como auxiliar para el estudio
.
  El canto YANG, que consiste en una línea melódica, perfectamente ininterrumpida, está determinado por una emisión gutural profunda de la voz, en la que la interpretación silábica del texto es sumamente lenta. Es este canto el que, acaso más que el acompañamiento orquestal, produce en el oyente una  impresión singular de entrar en un mundo diferente, y es que el YANG, intenta comunicarse a la divinidad. Este estilo de canto obedece a reglas que exigen del intérprete una maestría total.

  Los cantantes comienzan en la adolescencia a ejercitarse en la emisión gutural y
profunda de la voz. En algunos monasterios, la modificación de la voz humana llega a extremos que parecen lindar con lo imposible. Se trata tal vez de una práctica vinculada con la religión tántrica en el cual cuanto más graves son los sonidos, más inmateriales y cercanos al silencio se vuelven. El resultado es sorprendente: los cantantes, al mismo tiempo que emiten la nota tonal, producen un sonido armónico, como si la voz se orquestara en sí misma, como si cada ejecutante fuera un coro. Sin embargo, esta técnica vocal no es exclusiva del Tíbet; se la encuentra también en Mongolia , en algunas regiones de Siberia, 
en los xhosas de Sudáfrica,...

                 Canto difónico en El Hormiguero 3.0
             

  EL CANTO DIFÓNICO consiste en cantar una nota grave de tal manera que se oiga acompañada de una o más notas adicionales. Es una música que centra su interés en la voz humana y se suele interpretar acompañada de instrumentos sencillos, percusión principalmente. Su efecto es tan extraordinario que no es de extrañar que, desde un principio y en la mayoría de las culturas, se le haya atribuido un carácter sobrenatural, cargado de supuestos atributos religiosos, mágicos y curativos.Por ello este tipo de canto armónico sirve como medium para comunicarse con los espíritus de la naturaleza, imitando los sonidos de los animales, el viento, etc

  Este fenómeno musical, el canto difónico, no es estético sino que parece surgir de la práctica musical íntimamente relacionada con la teoría religiosa.


  La música de los budistas tibetanos presta poca atención a la teoría estética; en cambio, es inseparable de la idea de la buena ejecución que exige el respeto de 
las normas establecidas y un sentido musical sobremanera refinado de los intérpretes, lo cual se manifiesta en la calidad del sonido vocal o instrumental y en la exactitud de las relaciones entre ambos.

  Los monjes consideran que la música es un medio de expresión espiritual que se toca exclusivamente para los dioses. El hecho de que los músicos, extremadamente sensibles a la perfección técnica, tengan conciencia de la función de su arte y experimenten una satisfacción y un interés profesionales no está en contradicción con el carácter de la música, sino que garantiza la permanencia de una tradición cuyo origen y naturaleza se consideran esencialmente celestes.

LA MÚSICA TRADICIONAL TIBETANA

  La línea entre lo sagrado y lo secular puede ser bastante confusa cuando se trata de la música tradicional y folclórica del Tíbet. Aunque cierta música, como las canciones de amor o las canciones de trabajo, obviamente no es religiosa, muchas canciones vocales, danzas, teatro / teatro y conjuntos instrumentales representan escenas religiosas o acompañan celebraciones religiosas. La diferencia entre esta música y aquella bajo el título Música Tibetana Sagrada / Monástica es que la música presentada aquí no es realizada por monjes.
Las canciones populares tibetanas generalmente se interpretan en solitario o en coro al unísono, a veces acompañadas por un acordeón o instrumento de cuerda.   Las canciones son a menudo estróficas y las melodías tienden a ser melismáticas, con una gran cantidad de peso puesto en la ornamentación. 
Hay dos tipos generales de géneros de canciones: glu, que es solo vocal,ghazs, que se pueden bailar y / o acompañar instrumentalmente. Hay muchos subgéneros diferentes dentro de los géneros glu y ghaz . Los temas líricos incluyen bandolerismo, temas de amor, sátira sobre el gobierno y pastoreo.
Otra forma de música tradicional se llama gar, que es música de la corte y danza de la corte del Dalai Lama. Gar incluye bailes y danzas con espadas designados como masculino y femenino, acompañados por brDa-ma (batería) y bsu-nam (oboes), un emparejamiento tradicional de instrumentos en el Tíbet. Los conjuntos instrumentales también se presentan sin bailarines en la tradición Gar . El conjunto se compone típicamente de percusión y instrumentos de viento.

Otros estilos musicales tradicionales:
. La narrativa épica, de la cual se cree que todavía existe una sola, la narrativa de Gesar. Las narraciones épicas eran / son tradicionalmente interpretadas por hombres, en las que van y vienen entre recitar partes de la historia y cantar canciones con melodías conocidas.
 .  Nang-ma es un género secular de canto y danza con acompañamiento instrumental que en el pasado solía interpretarse en festividades especiales, y que a menudo se interpreta en tres partes: preludio instrumental, canción y danza. Hoy más de 100 canciones en este género todavía se realizan.
 .  Lha-mo, o la ópera tibetana, solo consiste en ocho obras diferentes, que son interpretadas por una troupe. La obra incluye narración, danza, mímica, canto y conjuntos instrumentales, con maravillosos disfraces y máscaras

LOS CUENCOS TIBETANOS

  Producen un masaje sonoro que equilibra la energía de quién se expone a la vibración que emiten
la tradición ancestral del oriente entrega al sonido de estos especiales aparatos un poder curativo que occidente está descubriendo de a poco. Leonardo Apelbaum, terapeuta en sonoterapia, asegura que su especial sonido armoniza y equilibra el sistema nervioso, logrando disminuir y aliviar niveles de estrés alto e hipertensión
  Los tonos de los cuencos crean un balance energético y sincronizan los hemisferios cerebrales, produciendo un centramiento. Los sonidos y vibraciones tienen la propiedad de modificar las ondas cerebrales favoreciendo los estados de meditación y relajación.
  El sonido de los Cuencos Tibetanos está en concordancia con la Proporción áurea. Están afinados según la escala Pitagórica.


  Hay cuencos de metales y de cuarzo. Los más conocidos son los tibetanos, forjados de manera artesanal, con una aleación de 7 metales: plata, oro, mercurio, estaño, plomo, cobre y hierro. Pero del Tíbet queda su nombre, misticismo y forma de manufacturación, ya que la mayoría de los cuencos son fabricados principalmente en Nepal e India. 
  Su origen es incierto. Según cuentan la historia, fueron los monjes tibetanos que, tras caer un meteorito, hicieron los primeros cuencos con esa aleación “planetaria”. Primero los usaron como recipientes para sus comidas, pero luego descubrieron sus poderosos sonidos y los incluyeron en sus ceremonias. Se dice también que son más antiguos que el budismo y que habrían llegado por la ruta de la seda desde la China al Tíbet, donde se habrían construidos cuencos gigantes, hace ya más de 3500 años atrás. Aunque también está la teoría que una tribu de Mongolia llevaron los cuencos al Tíbet.
   El poder de sus sonidos es descrito como sanadores por la conciencia e intención con que son elaborados. La leyenda, en ese aspecto, dice también que eran forjados en profundos estados meditativos. De ahí nacería su uso en ritos ceremoniales, despertar de la conciencia y posteriormente, en la curación de desequilibrios a nivel físico, mental, emocional y espiritual.
 Poder de sanación.- “Su sonido tan mágico y particular se debe a esta combinación de metales, donde están las 7 notas musicales que activan, centran y armonizar los centros energéticos o chakras que posee el ser humano”, explica Leonardo Apelbaum, terapeuta vibracional y compositor de música para meditación y sanación (http://leoapelbaum.wordpress.com. Se ha descubierto que equilibran los hemisferios cerebrales, la mente y las emociones, generando estados alfas de concentración relajada y gran receptividad”, agrega. Apelbaum afirma que “el sonido actúa como láser y agregamos en la sesión, el uso diapasones de metal. Para potenciar el efecto, se enseña al paciente a conectarse con su sonido personal, basado en su nombre y fecha de nacimiento”. Los efectos descritos se lograrían por la vibración que emiten, la que actuaría por resonancia en el cuerpo de una persona o ambiente. Es decir, el sonido de los cuencos se dice que tiene la vibración más alta y que cualquier persona, animal o ambiente expuesto a ese sonido, por resonancia, termina después de un rato, vibrando en el nivel más alto que puede alcanzar y sintonizándose con las “energías del cosmos”.
 “El sonido es una herramienta poderosa que nos conecta con el sonido del universo y con nuestro propio sonido, que nos permite encontrar nuestro espacio de silencio interno, paz, serenidad y alegría”. Cuencos de cuarzo La potencia de los cuencos de cuarzo radica en el hecho que existiría una significativa presencia de este elemento en las células del cuerpo, de acuerdo a lo que dice, Karla Lambert Contreras, asistente social con formación en terapias complementarias y que dicta talleres de cuencos de cuarzo (karlalambert@gmail.com) “Es por eso que las vibraciones de estos resuenan profundamente en nuestro interior y se produce una sintonía entre, las vibraciones del cuenco de cuarzo y el cuarzo que está presente en nuestro cuerpo físico, permitiendo así armonizar, equilibrar”, afirma. Por otra parte, indica que el cuarzo es un mineral que posee una gran capacidad de transmitir, procesar y amplificar. Esta propiedad determinaría que los cuencos de cuarzo fueran poderosos instrumentos de sanación, que al igual que los cuencos tibetanos, son efectos son potenciados mediante las intenciones de amor y sanación de quien lo utilice.

VÍDEOmúsica tibetana

BIBLIOGRAFÍA:

Artículo de Mónica Loyola y Gustavo Sztryk




EL GAMELÁN

Es la forma de música tradicional de Indonesia, especialmente desarrollada en las islas de Bali y Java. El término gamelán proviene de los vocablos gamel o gambel  que significan tocar musicalmente o sonar musicalmente, aunque también puede designar en javanés a un tipo de martillo usado por el herrero. Su traducción más común es precisamente martillear. 
La orquesta gamelán está formada fundamentalmente por instrumentos de percusión (gong, tambor, xilófono y metalófono), aunque también pueden usarse flautas de bambú, instrumentos de cuerda y vocalistas.




LAS MÚSICAS DE EUROPA

 La música es un fenómeno universal, pero cada cultura tiene la suya, su propio lenguaje, aunque las relaciones entre los pueblos vecinos hace que se produzcan  influencias mutuas.
  Los diversos estilos musicales folklóricos de Europa son bastante parecidos entre sí y, probablemente por esa razón, hay muchas melodías  que se han difundido de unos pueblos a otros hasta abarcar todo el continente. Cuando las canciones de un pueblo y otro son muy distintas, no existe esa expansión.
  A modo general podemos afirmar que la función de la música primitiva y folklórica tiene un carácter funcional, mientras que la culta sería un arte puro.
  Sabemos muy poco sobre la historia de la música folklórica europea, aunque podemos afirmar que es un cuerpo único de estilo musical, ya que tienen mucho en común. También sabemos que durante siglos ha habido una estrecha relación entre la música culta y la folklórica, que se aceleró a partir del s.XV con la imprenta.

  CARACTERÍSTICAS DE LAS CANCIONES FOLKLÓRICAS EUROPEAS:

  a) Forma estrófica.- la melodía de los versos se repite varias veces, aunque varíe el texto.
  Esta forma estrófica no es tan común  en otras partes del mundo, sin embargo, tiene importancia en todos los tipos de música europea (folklórica, culta y popular).
  Hay una estrecha relación entre el texto y la música.

  b) Uso del sistema diatónico y tendencia a utilizar intervalos que encajan dentro del sistema diatónico.
  Los intervalos más comunes son las segundas mayores y las terceras menores.
  Las escalas presentan una gran variedad. lo más común son las canciones con solo 2 o 3 notas diferentes, canciones de 5 notas y otras con 6 o 7 notas.

  c) Métrica.- una gran parte de la música folklórica europea puede clasificarse como isométrica , es decir, la canción está dominada por un único patrón métrico, como 4/4, 6/8, 5/8...

  d) Tipos de canciones.
  - Canción narrativa.- es uno de los tipos más importantes y distinguimos dos categorías:
        - Canción épica.- son largas, complejas e incluyen varios sucesos.
     - Balada.- aparece en Europa en el medievo. Seguramente surgió en medios urbanos y cortesanos y de ahí pasó a la tradición oral. Consta de varias estrofas.
    - Canción de amor, más corriente en la Europa Occidental que en la Oriental, y rara en el folklore de otros continentes.
   - Canciones ceremoniales.- en el mundo eclesiástico se usan canciones folklóricas ( ej. en los himnos luteranos) y en momentos de la vida, como muerte, boda...
    - Canciones relacionadas con la agricultura, más en la Europa oriental que en la Occidental.
   - Canciones referidas a momentos críticos del año, como el solsticio de verano, equinoccio...
   - Canción humorística y dentro de ella un tipo especial: la canción acumulativa (ej. The 12 days of Christmas).
     - Música de baile, que es uno de los tipos principales de música folklórica y étnica en todo el mundo.
  Tipos de danzas: miméticas, con armas, con simbolismo sexual, acrobáticas, etc

  e) Instrumentos y música instrumental. la música instrumental es muy importante en el folklore europeo, habiendo más variedad estilística en esta que en la vocal
  Pueden distinguirse 4 clases:
  1.- Instrumentos comunes a otras culturas tribales más simples: pitos, sonajeros, largas trompas de madera, etc
  2.- Instrumentos llegados a Europa en tiempos más recientes.- se transformaron muchos de ellos tras llegar a Europa: gaita, xilófono, violines sencillos,...
  3.- Instrumentos creados en Europa con materiales sencillos, ej. la lira de arce.
  4.- Instrumentos tomados de la música urbana y de la música clásica: violín, viola, clarinete y guitarra.
   

  

LA MÚSICA CELTA
 Si los celtas tenían manifestaciones musicales, no se sabe nada  de ellas; lo que sí es cierto es que la música que actualmente denominamos "celta" es un invento relativamente reciente. Su origen puede remontarse a la época del romanticismo decimonónico ,cuando determinados grupos artísticos, culturales y políticos de los países con lenguas de raíz celta (Escocia, Irlanda y Bretaña) decidieron convertir esa ÚNICA afinidad en una supuesta identidad común celta y surgió así el "celtismo".
  No existe un cuerpo musical real que pueda ser descrito como celta, pero el término sirve para unificar tanto músicas estrictamente tradicionales de determinadas regiones geográficas, como un tipo de música contemporánea de raíz folklórica con un mismo origen etnológico y musical. 



  A menudo, por su amplia difusión, el término música celta se aplica a la música de Irlanda y Escocia ya que ambos lugares han producido estilos bien conocidos que comparten muchos y evidentes rasgos comunes, tanto en lo musical como en lo lingüístico (cultura gaélica). Sin embargo, es notable que los músicos tradicionales irlandeses y escoceses evitan el término música celta, excepto cuando se ven obligados a ello por las necesidades del mercado, y cuando se producen en festivales de música celta fuera de sus fronteras. La definición se complica aún más por el hecho de que la independencia permitió a Irlanda promocionar la música celta como un producto específicamente irlandés, quedando así difuminados sus lazos musicales con la vecina Escocia (lazos que han sido en gran parte restablecidos por los músicos modernos). Escoceses e irlandeses, aunque distintos y separados en lo político, comparten una misma ascendencia cultural y, por consiguiente, puede hablarse de un patrimonio musical celta (o gaélico) común a ambos.
  Estos estilos gaélicos gozan de renombre internacional debido a la influencia de irlandeses y escoceses en el mundo de habla inglesa, especialmente en EEUU, donde tuvieron un profundo impacto en músicas americanas como el country.
  La música de GalesCornualles, la isla de ManBretañaGaliciaAsturias, y algunas zonas de Cantabria León yPortugal son a menudo etiquetadas también como música celta, aunque poco tienen que ver sus respectivas tradiciones con la música que constituye su principal referencia, es decir, la gaélica de Irlanda y Escocia.

THE DUBLINERS es una de las mejores bandas de música celta. El grupo se formó en 1962.
VÍDEO:The DublinersWhiskey in the jar

                                                                                                                                                 


                                            GWENDAL, grupo de música celta francés.
                                            

                                            ALAN STIVELL, cantautor y arpista francés de Bretaña.
                                            

VÍDEO:
  CELTAS CORTOS, grupo español de música rock con influencias celtas.
                Cuéntame un cuento
                Alasdair Fraser A. Fraser

                                           Nocturne (dúo Secret Garden)

                                            



  ITALIA
                                                      Música popular de Nápoles:Tarantella
                                             


. EL FADO  DE PORTUGAL:
  El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la música portuguesa. En el fado se expresan los malos momentos de la vida a través del canto. Generalmente es cantado por una sola persona, acompañado por la guitarra. Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero especialmente la frustración.
  Dicen unos que esta música nostálgica y profunda, estas canciones desgarradas, nacieron hace siete siglos, cuando los árabes vivían en Lisboa. Argumentan que el fado tiene parecido con la música popular del norte de África en sus prolongados quejidos y en el tratamiento de lo cotidiano. 
  Documentalmente sólo se comprueba la existencia del fado a partir de 1838, aunque hay quien identifique su origen con los cantos de las gentes del mar, inspirados en la soledad, la nostalgia y los balanceos de los barcos sobre el agua. 
  La guitarra portuguesa que acompaña siempre el fado tiene doce cuerdas y su origen se remonta a la Edad Media y a un instrumento llamado «cítula». Fue introducido en Portugal en la segunda mitad del siglo XVIII, a través de la colonia inglesa en Oporto. A finales del XVIII empezó a ser utilizada en los salones de la burguesía. Su timbre es especial e inconfundible y está vinculada con el fado lisboeta desde 1870. 
VÍDEO: AMÁLIA RODRIGUES gran intérprete del fado. Extraña forma de vida    

GRECIA

 El sirtaki no es una danza griega tradicional. Fue creada en 1964 para la película Zorba el griego. En ella se mezclan las versiones lentas y rápidas de la danza de Hasapiko. Una característica distintiva de la danza es su aceleración.

                                               


RUSIA

  Kalinka es una canción rusa escrita por un compositor ruso, Lariónov, en 1860. La canción habla de un arbusto, kalinka, que tiene unas bayas amargas de color rojo intenso, que con las primeras heladas adquieren un sabor agradable. Los frutos contienen en su interior la semilla en forma de corazón
VÍDEO: kalinka


ESCOCIA
                 Música escocesa
                 


AUSTRIA
                        El Danubio Azul, Austria
                       
SUIZA
 VÍDEO:  instrumento de viento típico de suiza alphorn


LAS MÚSICAS DE AMÉRICA ............................................................................................

ARGENTINA Y URUGUAY: El TANGO

  El TANGO es típico del Río de la Plata y de las dos grandes ciudades, una enfrente de la otra, que allí se encuentran: Buenos Aires (Argentina) y Montevideo (Uruguay). Este baile urbano nació de la fusión que supuso la inmigración masiva que recibió esa zona a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Carlos Gardel es la figura cumbre del tango.
VÍDEO: (versión para acordeón), la Cumparsita



MÉXICO:

VÍDEO: Corrido mexicano: Adelita

  La música de mariachi hoy día se identifica con la música popular de México. El CORRIDO en su representación clásica cuenta con: guitarra, guitarrón, violines y trompetas. Durante la revolución mexicana fue una de las expresiones populares más utilizadas, de ahí que hoy día cuente con tintes nacionalistas.

                                 

* SANTANA:  Oye como va

CUBA
                                     Controversia
                                     


VÍDEO: CELIA CRUZ: La vida es un carnaval
             CELIA CRUZ:  Bemba colora


MÚSICA EN BRASIL

  La BOSSA NOVA
  Nació en reuniones de músicos, poetas, intelectuales y bohemios en apartamentos de Copacabana e Ipanema, dos de los barrios más tradicionales de Río. Aunque inicialmente fue concebida como una forma diferente y más erudita de tocar samba, la Bossa Nova asumió un estilo propio e incorporó otras expresiones de la música popular brasileña y algunos acordes del jazz y el blues. 
  El 10 de julio de 1958 se grabó la canción Chega de Saudades (Chega de Saudade), interpretada por Joao Gilberto. Se trataba de la primera canción de Bossa Nova en ser registrada en un estudio, y una de las más emblemáticas muestras del más universal  de los géneros brasileños, en la que se mezcla la samba carioca, el jazz y el blues estadounidense. La grabación del vinilo incluía dos temas, por una cara Chega de Saudade y por la otra, Bim Bom y permitió que este estilo musical, hasta entonces conocido en unas pocas casas de Río de Janeiro, pudiese ser llevado por todo el país y por el resto del mundo. Este disco incluye por vez primera el difícil arreglo en guitarra típico del compositor Baiano y que se convirtió en la marca característica de la Bossa Nova; además, tenía la firma de los otros dos considerados padres de la Bossa Nova: Tom Jobim (autor, productor y pianista)y Vinicius de Moraes (autor de la letra).
  Vicicius y Tom trabajaron juntos en otros  proyectos; ya en 1956 lo hicieron en una obra teatral Ofeo Negro y también son coautores como la famosa Garota de Ipanema, 1962. 

VÍDEO:
TOM JOBIM: bossa nova: samba de una nota
                                                                  Agua de beber
                                                     Desafinado 
                                                    Wave
                                                    Aguas de marzo
                                                    Insensatez,
             Toquinho: Aquarela
             
                 Interpretada por Joao Gilberto e Caetano Veloso: chica de Ipanema


REPÚBLICA DOMINICANA

VÍDEO:
JUAN LUIS GUERRA:  La bilirrubina
                                              Burbujas de amor
                                              Ojalá que llueva
                                              Visa para un sueño
                                              Bachata rosa

PUERTO RICO

VÍDEO: TITO PUENTE: ,oye como va
                RICKI MARTIN:La vida loca