MÚSICA DE LA EDAD MEDIA



LA EDAD MEDIA      -------------------------------------------------------------------------------------------

              Resultado de imagen de imagen musica medieval  Resultado de imagen de imagen musica medieval

CONTEXTUALIZACIÓN.-

  La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre la Antigüedad y el Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media:
  • Caída del Imperio Romano de occidente (476)
  • Descubrimiento de América en (1492)
  En los siglos sucesivos a la caída del Imperio Romano de Occidente, la fe religiosa se convierte en un punto común de estabilidad después de perder su orden propio y quedar sumidos en la incertidumbre.
  Ya en el año 313 el Emperador Constantino había legalizado el ejercicio de la fe cristiana declarándola religión de estado.  Este hecho permite que la Iglesia tenga un papel fundamental en la vida cultural y política de Europa. 

   La Edad Media  se divide en dos etapas:
  • La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa. Fue un período de escaso desarrollo cultural. La IGLESIA era una institución muy poderosa. Depositaria casi en exclusiva de la cultura, utilizó el arte y la música con fines didácticos
  • La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el Románico (S. XI), de muros gruesos, arcos de medio punto, pequeñas ventanas y escasa elevación, era la expresión de una sociedad de fuertes creencias y muy inclinada al aislamiento y a la contemplación; y el Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía.
  SOCIEDAD.- El ideal vigente en Europa desde el siglo XVIII al XII era la UNIDAD CRISTIANA. Pero esta unidad, que se basaba en la idea de dos poderes universales (el Papa y el Emperador), era más teórica que real. De hecho, Europa estaba fragmentada en numerosos territorios, gobernados por señores prácticamente independientes, aunque subordinados jurídicamente los unos a los otros. Este sistema se conoce con el nombre de FEUDALISMO.
  La sociedad estaba dividida en tres grupos:
  - Nobleza y caballeros, a su cabeza estaba el rey. se dedicaban principalmente a la guerra.
   - Clero. Distinguimos el alto y bajo clero.
   - Pueblo llano. Cultivaban la tierra y servían al señor.

  La economía se basaba en el cultivo de la tierra.


  El papel de la iglesia. La Iglesia es el eje fundamental de la sociedad, y el canto gregoriano contribuirá a ello, puesto que durante gran parte del medievo es la música que impera en todos los territorios cristianos. En la Edad media, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta.
  No obstante, la música profana siempre tendrá un sitio, sobre todo en la Baja edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que actúan en castillos, `plazas o calles de cualquier lugar.

                       VÍDEO: la Edad Media: Fe, ciencia y magia


   MÚSICA PRIMITIVA CRISTIANA

     Contextualización
     El emperador Constantino, mediante el Edicto de Milán (s.IV) reconoció a los cristianos, perseguidos durante tres siglos, la libertad para reunirse y practicar su culto; posteriormente, Teodosio (380) declaró el cristianismo religión del estado y  las otras creencias pasaron a ser perseguidas. Esto significó la unión de las raíces judeo-cristianas con la antigüedad greco-romana. La Iglesia acabaría adoptando el papel único de heredera de Roma con la caída del Imperio Romano de Occidente (s.V) y su derrumbamiento sociocultural.

 Características de la música cristiana en sus inicios:

  1.Raíces judías y helénicas
  El culto cristiano primitivo se conformó siguiendo las pautas judías de las sinagogas aunque introdujo, la principal diferencia, el evangelio. La influencia del mundo grecorromano se patentizó en la utilización del griego y el latín en la liturgia de la iglesia cristiana prolongándose hasta  el siglo IV. La huella helénica fue visible también en el uso de fórmulas métricas y algunas reminiscencias griegas en los primeros pensadores cristianos.  

  2.Formas musicales: salmodia e himnodia
   Importancia de los monasterios e iglesias de Siria para el desarrollo de la salmodia antifonal y el uso de los himnos
       a) Salmodia.- Es una técnica de canto específica para los salmos que se practicaba entre los judíos en la sinagoga, y posteriormente los primeros cristianos empezaron a incluirla en la liturgia cristiana. Su origen se remonta al siglo IV.
    · Salmodia responsorialLos salmos se cantan alternándose un solista y la congregación. Surgió  de la alternancia de cantar el oficiante la primera línea de cada versículo de los salmos y ser respondido por la congregación con la segunda línea.
    · Salmodia antifonal. La congregación se divide en dos coros. Las dos partes del versículo o versículos alternativos, eran cantados por turno por dos coros.

       b) Himnodia. Es un canto en alabanza a la divinidad .San Ambrosio (s. IV) estableció el uso regular de himnos y salmos en la liturgia cristiana de Occidente; de hecho, los primeros himnos en latín se deben a él que, además, fijó su configuración con estrofas de 4 versos y las melodías estaban prefijadas, no permitiéndose la improvisación.  La himnodia ambrosiana se extendió a los cultos galicano, visigótico y africano, consolidándose en Roma con el establecimiento de la regla benedictina (siglo VI).

  3.Desarrollo 
La liturgia unificada del cristianismo primitivo comenzó a desaparecer a partir del s.IV debido:
   - Los grandes centros urbanos empezaron a desarrollar  ritos propios, a partir de las liturgias comunes de la Iglesia primitiva, llegando incluso, a utilizar lenguas diferentes: en Oriente el griego y en Occidente el latín como lengua de culto.
 - La división territorial del Imperio entre Oriente y Occidente.
 - El nacimiento de posturas heréticas: gnosticismo, monofisismo, arrianismo.

  4. LITURGIAS




   1. Greco-bizantina, quizás la liturgia cristiana más antigua.
   Constantinopla (construida por Constantino sobre  Bizancio) fue capital del Imperio Romano de Oriente (s.V-XV). Su liturgia se originó en Antioquía, estableciéndose en Constantinopla en el siglo IV. Se caracteriza porque:
     1.- Se usa un estilo antifonal.
     2.-Se desarrollan 2 himnos de estructura elaborada:
       kontakia (s. VI), es un tipo de himno de la iglesia ortodoxa griega.
       kanones (s. VIII-X). Son elaboraciones poéticas sobre textos bíblicos. Los kanones están divididos en ocho secciones (de los cánticos u odas bíblicas), llamadas odas. Cada una con varias estrofas y todas cantadas con la misma melodía.

  Octoechos o echoi. El echos o modo es un repertorio de motivos melódicos. Todos los motivos de un mismo grupo están unidos entre sí por: expresar un mismo tipo de sentimientos, ser congruentes en cuanto a melodía y ritmo, y son derivados de una misma escala musical, la cual consta de determinados sonidos escogidos
 Los echoi bizantinos eran ocho y se agrupaban formando cuatro parejas que tenían como notas finales  Re, Mi, Fa y Sol.

  2. Ambrosiano o de la Iglesia de Milán. Ha pervivido hasta la actualidad.
  Milán fue residencia de los emperadores de Occidente. San Ambrosio, obispo de Milán (s.IV) introdujo la salmodia antifonal en Occidente y creó himnos en latín para unir a sus seguidores. La liturgia y la música milanesas llegaron a Francia, España y Roma. Similar al canto romano, la liturgia ambrosiana suele ser más elaborada.

  3.Galicana, se practicaba en las Galias y fue abolido en la época de Carlomagno.
  Floreció en el reino de los francos, con la dinastía merovingia. Su dispersión y numerosas variantes facilitaron su sustitución por la dinastía carolingia en favor de una liturgia híbrida. Desapareció antes de que produjese una notación musical.

  4.Celta
    Originada en los monasterio irlandeses fundados por San Patricio (s. VII), se extendió por Escocia y parte de Inglaterra, llegando incluso a Saint Gall. Gregorio Magno consiguió reemplazar el monacato irlandés por el benedictino a través de Agustín de Canterbury, quien llegó al este de Inglaterra para convertir exitosamente a los sajones. También la liturgia celta desapareció antes de que produjese una notación musical.

  5. Visigótico-mozárabe, practicado por los visigodos cristianos antes y durante la dominación árabe, pasando entonces a convertirse en la liturgia mozárabe. Se desarrolló principalmente entre los siglos VI y VII, siendo sus principales centros de difusión Toledo, Sevilla y Zaragoza. En época musulmana, también Córdoba. Cuando las monarquías cristianas impusieron el gregoriano, en el s. XI, empezó su decadencia y se extinguió por completo en s. XVIII.   Las dos escuelas de notación fueron la de Toledo (neuma (signos musicales) casi en horizontal) y la de Silos y León (neumas en vertical).

  6.El antiguo canto romano
  Más sencillo que el ambrosiano, surgió en Roma, siendo exportado al reino de los francos. Ese canto romano se fusionó y evolucionó por Europa, pero en Roma predominó en su estado original.  Cuando el canto desarrollado (gregoriano) regresó a la ciudad papal, acabó sustituyendo al antiguo canto romano.

 
 EL CANTO GREGORIANO

  Contextualización
  Con la extinción del Imperio Romano de Occidente (S.V) desapareció la música de la Antigüedad Clásica, quedando vigentes tanto la música de la Iglesia como la música profana. La música sacra tenía un carácter estrictamente funcional dentro de la liturgia. De entre los diferentes cantos, fue el gregoriano el que se impuso en la Europa feudal.

  1. ORIGEN
     Aunque la tradición reconoce al papa Gregorio I (590-604) como principal impulsor del canto llamado con su nombre (gregoriano) y compositor del supuesto Antifonario de Gregorio, se trata de adjudicaciones erróneas que comenzaron con el Cantatorium de Monza (790), primer testimonio de canto gregoriano, y que además le atribuye la creación de la Schola Cantorum. 
    Gregorio Magno no compuso gran parte del canto romano, como se le ha atribuido, quizás (lo cual es improbable) una pequeña proporción. Por otra parte, el Antifonario de Gregorio (de admitir que éste hubiese organizado uno, como subraya la tradición) debía carecer de indicaciones musicales, ya que hasta entonces no había sido elaborado sistema alguno de notación.
  En cuanto a la fundación del coro papal mediante la Schola Cantorum, ya existían grupos de cantores en el siglo V en Roma, colocados en un espacio cerrado.
   Lo que sí es cierto, es que Gregorio Magno llevó a la Iglesia a potencia y autoridad moral suprema en Europa Occidental. Su mayor logro fue la imposición del rito romano en Gran Bretaña cuando Agustín de Canterbury y otros benedictinos llegaron a Inglaterra en s. V. Más tarde, los misioneros anglosajones importarían el rito a los territorios de los francos, adoptándolo los reyes carolingios de la segunda mitad del siglo VIII (Pipino y Carlomagno).
  Prolífico escritor religioso (uno de los Cuatro Doctores de la Iglesia, junto con San Ambrosio, San Agustín y San Jerónimo), trató de regularizar y organizar el ritual de la Iglesia Romana,  evitando, por ejemplo, que sacerdotes y diáconos realizasen funciones vocales a expensas de otros deberes. Los seminarios romanos prepararon a partir de entonces a los futuros coros de cantores. También estableció orfelinatos con el mismo propósito (formando seises). 

       Con Pipino El Breve, tras destronar a la dinastía merovingia, empezó el fin de la liturgia galicana en el reino de los francos. La Iglesia de Roma pactó con Pipino y se  crearon  los Estados Pontificios y la reforma eclesiástica en el reino de los francos, para ello se  contó con la participación de monjes procedentes de Inglaterra, lo que supuso una liturgia mixta (romana en sus líneas fundamentales y elementos galicanos). Esta liturgia, difundida desde el siglo IX entre los Alpes y el Rin, emprendió el regreso a Roma siguiendo a los emperadores del Sacro Imperio Romano-Germánico de la época de los Otones. El choque entre la nueva liturgia y el antiguo canto romano concluyó con la imposición de la primera, que pasó a llamarse canto gregoriano y que confirió cierta unidad litúrgica a Europa Occidental.


    2. ETAPAS POSTERIORES

1.-  Periodo de difusión (siglos X y XI)

 2.-Renovación del canto gregoriano, superando las acotaciones establecidas hasta el momento.

 3.-  Periodo de decadencia (siglos XII a XIX) se debe a:

  La aparición de notaciones diastemáticas y el desarrollo de nuevas fórmulas religiosas: secuencias, tropos, dramas litúrgicos…
 La aparición de las fórmulas polifónicas del Ars Antiqua y del Ars Nova marcaron las pautas iniciales del declive.
Tras el Concilio de Trento (1545-1563), Palestrina primero y después su discípulo Guidetti  recibieron el encargo de depurar el canto llano (gregoriano), reforma que culminó tras la muerte de ambos.
 El papa Urbano VIII condenó en 1632 los viejos signos, suprimiendo así el viejo repertorio. Las numerosas tentativas de restauración del canto oficial tropezaron con la anarquía litúrgica de diversas diócesis; las versiones todavía corruptas permanecieron durante dos siglos.
 La Revolución Francesa y las desamortizaciones resultantes culminaron este ocaso. 

4.-Periodo de reconocimiento
   En  la abadía de Solesmes se trató de recuperar la liturgia gregoriana encargando un estudio del problema a Jausions que concluyó Pothier con la publicación de Melodías gregorianas (1880) y las ediciones del Liber Gradualis (1883) y del Liber Antifonarius (1891).
   Asimismo, un nuevo grupo de estudiosos jóvenes de Solesmes publicó el Liber Usualis (1903), legitimado por Roma. Con todo, la consolidación definitiva de los estudios modernos gregorianos surgió de la Escuela Neosolesmense, iniciada por André Mocquerau (1849-1930) y que se tradujo en el Antifoniario monástico (Desclée, 1934). 

 Al gregoriano se le suele equiparar con el arte románico: La expresión sonora del Románico.

VÍDEO: gregoriano interpretado por monjas gregoriano

   3. CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO

         a) Características heredadas de la Antigüedad Clásica
         - Una línea melódica (monodia) que por el contexto religioso, se volvió exclusivamente vocal.
         -  La  melodía se vincula al texto.
         - En principio sin una notación con parámetros exactos de altura y duración El resultado, por tanto, era siempre una interpretación diferente de la misma pieza.
        - El sistema de formación de escalas que tiene su origen en los tetracordos.

        b) Nuevas características
       -  El repertorio tuvo una evolución oral por lo que las melodías eran simples para poder ser  memorizadas.
      - El sistema de formación de escalas es modal, conformado por los modos auténticos y sus plagales.
     - El ritmo musical se corresponde con el ritmo de las palabras y de las oraciones (en latín).
     - Importancia de la palabra sobre la música.
     - La oscilación de la melodía adquiere una forma curva. El registro melódico es más reducido en proporción a la antigüedad de las piezas. No tiene grandes saltos, moviéndose por grados conjuntos y, a lo sumo, por terceras. Las sílabas más destacas del texto suelen caer sobre las notas más agudas.
     - Interpretado por voces masculinas.
     - Los cantos son anónimos y pertenecen a la Iglesia.
     - A capella.

                                  Vídeo Monjes de Silos: Canto gregoriano:


    4.  REPERTORIO DEL CANTO GREGORIANO : los oficios y la misa.

    Dentro de la estructura de la liturgia romana hay dos clases principales: el Oficio y la Misa.
  El papel fundamental del  monacato benedictino (San Benito  funda el monasterio de Monte Casino  y  crea las normas conocidas como Regla de San Benito) es la difusión de la liturgia gregoriana por Europa, que hizo posible la introducción de sus  características en la práctica religiosa (y por extensión, musical). Dentro de dichas normas se establecieron los servicios, distinguidos entre el Oficio Divino y la Misa.

 A) Los oficios u Horas Canónicas.-
        El Oficio Divino es la oración diaria de las comunidades monásticas repartidas a lo largo de las diferentes horas del día, tal como establece la Regla de san Benito.
        El Oficio consta de un total de ocho cultos, los Oficios, distribuidos en ocho horas :Maitines, Laudes, Prima, Sexta, Nona, Vísperas, Completas. Los Oficios se celebraban diariamente y en orden regular.

  B) La Misa
    la Misa es el servicio principal de la Iglesia. La palabra Misa proviene de la oración con la cual se concluye el servicio: Ite missa est (Idos, se acabó la misa).
    - Tipos de Misa: ·
      Misa Solemne (Missa Solemnis). Forma completa celebración que incluye una parte de canto. En ella participan distintos miembros de la Iglesia (sacerdote, diácono...)y hay un coro (canto) e incensación.
·    Misa Privada (Missa Privata). Es aquella que se realiza sin canto. También se conoce como sencilla o privada. Es la forma simplificada de la Misa en la cual un solo sacerdote se hace cargo de las partes restantes y un ayudante desempeña el papel del coro (sin canto). ·
    Misa Cantada (Missa Cantata). Un solo sacerdote celebra la misa asistido por el coro que canta. Puede tener o no incensación.

- Partes de la liturgia de la misa:
· El Ordinario.- son las partes invariables de la misa: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei.
· El Propio. Parte específica de la misa según la festividad. Los textos cambian según la época del año litúrgico. La melodía suele estar compuesta expresamente para estos cantos, los cuales son: Introito, Ofertorio, Comunión, Tracto, Aleluya, Gradual.

*Los cantos tanto del Oficio como de la Misa, representaban sólo una parte del enorme repertorio de cantos producidos en la Edad Media. En los siglos X-XII, se añaden a la liturgia medieval composiciones con los nuevos ideales artísticos y métodos de composición como el tropo y la secuencia.

  El calendario litúrgico

     a) El año litúrgico. Consiste en dos ciclos desarrollados paralelamente: 
       · El Propio del Tiempo. Celebra las fiestas principales relacionadas con Cristo, así como todos los domingos del año. Se organiza en torno a dos fiestas principales: el Nacimiento (25 de diciembre) y la Muerte de Cristo (entre el 22 de marzo y el 25 de abril).
      · El Propio de los Santos. Fiestas de cada uno de los santos de la Iglesia, incluyendo la Virgen María. En ocasiones coinciden con fiestas del propio tiempo.
    b) Organización semanal en torno al domingo, el día más importante de la semana. Las fiestas más importantes relativas a Cristo se celebran en domingo, festivo a partir del Edicto de Milán. 


  NOTACIONES Y PRINCIPALES GRAFÍAS

  El canto gregoriano anterior al s. X  fue transmitido oralmente. Los manuscritos más antiguos destinados al coro únicamente contenían los textos. Todas las melodías tenían que aprenderse de memoria. La primera notación que apareció en fuentes prácticas fue la notación neumática en manuscritos gregorianos, conociéndose exclusivamente a través de manuscritos litúrgicos.

  LA NOTACIÓN NEUMÁTICA
  El primer paso para facilitar la labor de los cantores fue la introducción de varios signos escritos (neumas,  significa aliento) encima de los textos de los cantos. Estos signos se desarrollaron a partir de acentos gramaticales que indican la elevación (agudo) o la caída de la voz (grave). La notación neumática hacía referencia también a un melisma cantado, sirviendo únicamente como ayuda memorística para un cantor que ya conocía la melodía.
El sistema de notación neumática en el s. IX llegó a ser de uso común y se escribía en campo aperto (sin pentagrama y sin pautas). 

. La diastematía (escritura diastemática, intervalo en griego) algo posterior, supuso que las notas de altura idéntica aparecieran siempre al mismo nivel, aunque no precisaba la altura del sonido.
  Los principales neumas distemáticos eran: el punctum (trazo corto horizontal o un simple punto). Indica un sonido más bajo respecto el anterior, y la virga, que señala un sonido más agudo.

Pronto apareció una línea trazada con punta seca que después se pasó a tinta; luego, a dos líneas o más, trazadas con tinta roja para el fa y amarilla para el do. En el siglo XII aparecieron manuscritos con tetragrama, además de claves consistentes en letras colocadas al principio del tetragrama. El tetragrama se hizo cada vez más corriente y la forma de los neumas evolucionó para permitir una colocación exacta sobre las líneas y los espacios. En el norte de Francia se desarrolló las figuras cuadradas (al utilizar en la escritura la pluma en punta de bisel), dando lugar a la notación cuadrada que forman la base de la notación moderna del canto llano, la cual se generalizó en toda Europa a partir del siglo XIV.



Con el tiempo, la anotación musical, que había comenzado indicando las curvas melódicas a modo de referencia, acabó precisando la altura.

          1                    2    

1.-Primeros neumas, que aparecían como pequeñas marcas junto a las palabras. Fragmento de Laon, Metz, mediados del siglo X.
2.-La pieza Mariam matrem virginem, contenida en el Llibre Vermell del Monasterio de Montserrat, escrita en notación cuadrada gregoriana del siglo XIV.

 LOS MODOS GREGORIANOS, llamados también eclesiásticos
  Toda la teoría medieval hasta el s. XI procede más o menos modificada de la teoría griega que, absorbida por Roma, pasó a Bizancio y de allí a todo Occidente. El sistema modal no adquirió su forma completa hasta el siglo XI, siendo Alcuino de York (s IX) el primero en emplear la terminología definitiva. 



Los ocho modos medievales, la letra «F» indica la finalis y la «T» el tenor.

La estructura de los modos eclesiásticos es la de una escala diatónica con el SI BEMOL como única nota alterada permitida.
Su  clasificación se hace basándose en sus notas  finales comprendidas en el tetracordo.
Los modos eclesiásticos son ocho, construidos mediante dos tetracordos ascendentes.
Se identifican con números y se agrupan por pares. A partir de los cuatro modos impares, auténticos u originales (PROTUS I, DEUTERUS III, TRITUS V, TETRARDUS VII), se forman los cuatro modos plagales o derivados ( con números pares).
 Ambos modos tienen las mismas notas y comparten la misma final. La diferencia entre un modo auténtico y su relativo plagal es la nota dominante y el ámbito que determina la nota más grave y aguda del modo.
 Cada modo tiene dos notas básicas: la tenor (principal nota sobre la que se apoya el canto, que suele actuar a modo de polo o cuerda de recitación), y la finalis que es la nota final con la que concluye el canto.
  La relación entre los modos auténticos y plagales se establece de la siguiente forma: cada modo auténtico está formado por una quinta y una cuarta. En los modos plagales el orden se invierte y el tetracordo inicia la escala pero una octava más grave. así el ámbito de los modos plagales se desplaza una cuarta más grave respecto a su correspondiente modo auténtico.
  Los modos auténticos cantan en un ámbito más agudo de la melodía. En los modos plagales el ámbito es más reducido, moviéndose en un intervalo comprendido entre la final y la dominante.

  La nota final (nota conclusiva), el tenor y el ámbito sonoro (nota más aguda y nota más grave) constituyen las principales referencias para definir los modos

Modos Eclesiásticos

 Los presuntos modos griegos
  Mientras el sistema modal se iba conformando a lo largo del siglo X, los teóricos trataron de identificarlo con las antiguas escalas griegas: los nombres griegos se aplicaron erróneamente a los modos debido a que Boecio, en su De Institutione Musica (siglo VI), creó la falsa impresión de que los echoi bizantinos eran herencia directa de los antiguos griegos. Como consecuencia, a cada escala se le atribuyó ethos en función del carácter que se decía que transmitían dichos modos.


ASPECTOS ESTILÍSTICOS
  A.-El ritmo
  Como las distintas notaciones gregorianas no aportan los valores de las notas, en el siglo XIX se establecieron dos corrientes:

  1.-Los defensores del ritmo o ratio (ritmo basado en la declamación de los textos) y   

  2.-Quienes abogaban por el ritmo medio (como si se tratase de música figurada). Dentro de esta última opción, se hallaban los
        . Mensuralistas, combinaciones de tipo largo y corto
         .Los ecualistas :todos los sonidos tienen igual duració) y
         .Quienes defendían un ritmo completamente libre.
  B.-El ámbito
  El de las voces masculinas, abarcando una distancia máxima de una 9ª, si bien las más frecuentes eran de 5ª o 6ª. 

  Tipos de neumas:
- Silábico ( o recitativo). Una nota por cada sílaba del texto.
- Neumático. Dos o tres notas por sílaba (equivalente a un neuma).
 - Melismático. Más de tres notas por sílaba (equivalente a un melisma).

 DESARROLLOS POSTERIORES

  A partir del siglo IX aparecieron una serie de piezas monódicas religiosas de nueva composición no consideradas dentro del canto llano: tropo y secuencia.

  El tropo
  Frase o adición (texto-melodía) insertada en un canto de la misa o del oficio preexistente. Hay  varios tipos:
- Adición de texto y música de nueva creación a un canto llano existente.
- Adición de música ampliando la existente, mediante melismas o añadiendo nuevos melismas al texto.
 - Adición de texto a una melodía existente. Saint Gall destacó en este sentido, si bien se convirtió en una costumbre de muchos monasterios.

  
Tropo: al  texto se le añaden melismas.

  La secuencia
  En origen se trataba de un texto añadido que se cantaba después del Aleluya (sequentia). Alcanzó su forma definitiva como pieza independiente en el siglo XII, dejando de usarse paulatinamente a partir del siglo XIII. Las reformas del Concilio de Trento abolieron la mayor parte de estas piezas, salvo Victima paschali laudes (Pascua), Veni Sancte Spiritu (domingo de Pentecostés), Lauda Sion (Corpus Christi) y Dies irae.
- La prosa es el nombre medieval de la secuencia, llamada así por tener en origen textos en prosa. En el siglo XII el término se aplicó a los melismas del Aleluya, enlazados con secuencias de texto poético. Como su diminutivo, la prosula aludía al aumento de palabras nuevas a los melismas de algunas piezas del canto llano.

       
Secuencia: Lauda Sion del Corpus Christi.. Sto. Tomás de Aquino (s.XIII)
  El drama litúrgico
  Se trata de una dramatización religiosa en latín en la que se cantan, explican y desarrollan determinados aspectos de la vida, muerte y resurrección de Cristo. Los dramas litúrgicos también  tienen su origen en los tropos y se practicaron entre los siglos XI y XVI, destinándose la mayoría para Navidad o Semana Santa. Se engloban en milagros y misterios y en autos sacramentales. Su evolución generó los milagros, los misterios y los autos sacramentales, pudiendo extenderse su temática y escoger para su representación otros momentos del calendario litúrgico.

LIBROS LITÚRGICOS
  Los textos primero, junto con la música después fueron anotados en una serie de libros litúrgicos. Los principales ejemplos se pueden recoger de la siguiente forma:

a.-Libros litúrgicos simples como el Antifonario (texto musical con las partes cantadas), el Gradual...
b.-Libros litúrgicos compuestos: dos tipos: del Oficio  y de la Misa.,


 TEÓRICOS
   Con el surgimiento y la hegemonía del canto gregoriano aparecen  una serie de teóricos inspirados en Boecio que propulsaron el pensamiento y la praxis musical que se hicieron extensivos a buena parte de la Edad Media. 

  Alcuino de York  (Inglaterra734 – 804)Utilizó por primera vez la terminología modal (protus, deuterus, etc.).  Su discípulo Amaralio de Metz impulsó la liturgia gregoriana.

   Hucbaldo (. 840 - 920), monje, músico y teórico. Se le atribuyeron hasta hace poco Musica Enchiriadis y Scolica Enchiriadis, cuya autoría se debate ahora. De inspiración pitagórica por sus estudios matemáticos. Hucbaldo propuso trazar líneas para aclarar la escritura musical, obteniendo dos. una roja para el fa y la otra amarilla para el do, entre las que se situaban cinco notas con una distancia máxima de una quinta.

  Guido d´Arezzo , este monje benedictino ( 991 - 1050) desarrolló la idea de Hucbaldo, obteniendo el tetragrama (y acabando con la notación neumática). Fue el impulsor del nombre  de las notas musicales, dado que hasta entonces se denominaban con las notas del alfabeto. Para ello utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno a San Juan Bautista, aunque exceptuó la nota si.
  Guido denominó a este sistema de entonación solmisación, término que evolucionó a solfeo.  Por otra parte, el canto gregoriano estaba organizado en sistemas de seis sonidos o hexacordos, habiéndose creado así para facilitar la enseñanza y la lectura de las melodías del canto llano. Teniendo en cuenta que el campo sonoro en el que se mueve el canto gregoriano abarca dos octavas, el sistema de solmisación de Guido  extendió este ámbito a lo que denominó hexacordum ( seis acordes) y lo organizó obteniendo, como  resultado, la mano guidoniana (esquema mnemotécnico especial con forma de mano. Las notas se distribuyen en las diferentes partes de la mano)), una herramienta para hallar los semitonos a la hora de cantar. Cada parte de la mano representa una nota del hexacordo. Para aplicar el sistema correctamente, el maestro indica una serie de notas sobre la palma de la mano y el estudiante las entonaba como la solmisatio.


  Se modificó la forma de los neumas, ya que se marcaron con más fuerza debido a la sustitución de las plumas de escritura en punta por otras de bisel. Con el tiempo estos neumas se fueron transformando hasta dar lugar a la notación cuadrada.


                                       
              guidonian hand
                  HISTORIA DE LA NOTACIÓN MUSICAL
                     Himno de San Juan y mano guidoniana himno de San Juan   

  LA EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA MUSICAL

                                          


                                  VÍDEO: Problema de no tener notación musical:

  

                        Himno de San Juan:



                  aplicación de la mano guidoniana: street choir sings...
          

 LA MÚSICA PROFANA

  VÍDEO: TUTORIAL CON EL QUE PUEDES APRENDER A TOCAR CON LA FLAUTA MÚSICA MEDIEVALmúsica medieval

  Contextualización
    Sólo se conservan ejemplos de música profana a partir del siglo XI.

  A. LA LÍRICA PROFANA LATINA
  La lírica profana latina tenía el inconveniente de estar escrita en latín y ser, por tanto, proclive a la censura. De la influencia de las entonaciones de textos poéticos clásicos y de himnos litúrgicos surgió un primer autor, Venancio Fortunato ( Italia, 530–Francia,609) al que su producción poética le sitúa como el primer compositor profano.

  1.Fuentes

- Planctus. Lamentos por la muerte de algún personaje ilustre.
- Manuscrito de Cambridge (s. XI). Secuencias, poemas líricos o eróticos y canciones sobre personajes históricos.
 - Manuscrito de Munich o Carmina Burana (Canciones de Beuern). Copiado a finales del siglo XIII, el manuscrito se encontró en 1803 en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Baviera), instalándose finalmente en la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich. Antología de 300 poemas, de los cuales 55 tienen música escrita en alemán y el resto en latín. La colección se encuentra dividida en 6 partes:
 · Carmina ecclesiastica: canciones sobre temas religiosos. 
· Carmina moralia et satirica: cantos morales y satíricos.
 · Carmina amatoria: canciones de amor. 
· Carmina potatoria: contiene obras sobre la bebida, y también parodias.
 · Ludi: representaciones religiosas.
 · Supplementum: versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones.

  2.Formas musicales

- Conductus (siglos XI-XIII). Cualquier canción latina no litúrgica sobre algún tema sacro o profano. Su melodía solía componerse nueva .Nada que ver con el conductus basado en temas sagrados (en especial la Navidad).

- Planctus. Forma de lamento medieval divulgada aproximadamente entre los siglos IX y XV, con texto en latín y, en ocasiones, en alguna lengua vernácula.

- Canciones con estribillo de tipo Rondellus. Técnica de composición polifónica a tres voces desarrollada en Inglaterra durante el siglo XIII. Se basa en el intercambio de voces iguales que puede restringirse a las voces superiores apoyadas por un tenor repetitivo o aplicarse a las tres. Esta técnica implica la composición de una melodía simple que, combinada consigo misma en imitación, es consonante. Cualquiera de las dos voces superiores se combinaba con una frase repetitiva en la voz más grave (conocida como pes), o bien se mantenían independientes. 


B. LA LÍRICA PROFANA NO LATINA

1. Juglares y ministriles:

Los juglares, situados un escalón más bajo que los goliardos, eran actores itinerantes que iban solos o en grupo y ejercían como bailarines, cantantes, instrumentistas, acróbatas, mimos, narradores de historias… Aparecieron en torno al siglo X, mejorando su situación con el crecimiento de las ciudades. Musicalmente destacaron como intérpretes de canciones de gesta. se conoce el nombre de algunos, como Cercamón, Mattius, Orazio, el Genovés... Según el gran poeta italiano Petrarca, se trataba de gente de no mucho ingenio, pero de memoria sorprendente, muy industriosos e impúdicos más allá de toda moderación.

 Los ministriles eran instrumentistas que interpretaban y bailaban composiciones ajenas. Durante el siglo XI se organizaron en cofradías, las cuales evolucionaron en gremios de músicos que ofrecían un adiestramiento profesional. Hacia el Renacimiento, los ministriles se convirtieron en músicos al servicio de capillas y/o ciudades.

2.Trovadores y troveros (la canción cortesana)

  Ambas palabras significan lo mismo: los que encuentran, inventan o componen en verso. 
Vers (versus) fue la primera denominación común de las canciones de trovadores en lengua vernácula.

 - Trovadores (siglos XI-XIII).- Poetas-compositores que surgieron en Provenza .El término troubadour se utilizaba en el sur de Francia. Escribían en provenzal o lengua d´oc. Su arte, inspirado en la vecina cultura hispano-morisca de la Península Ibérica, se difundió en el norte. La Cruzada Albigense contra los herejes del sur de Francia (1209) inició el declive del movimiento trovadoresco: antes de su definitiva extinción, casi todos los trovadores que sobrevivieron encontraron protección y patronazgo en Sicilia, en el norte de Italia, Navarra, Aragón y Castilla.
  El primer trovador conocido es Guillermo XI de Aquitania. Otros trovadores: Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León, Martín Codax (gallego), Rimbaut de Vaqueiras (catalán), alfonso X, El Sabio.

 - Troveros (siglos XII-XIII).  Poetas-compositores del nordeste de Francia. El término trouvère se utilizaba en el norte de Francia . Escribían en lengua d´oïl, o francés medieval. Al interrumpirse la actividad por la Cruzada Albigense en el sur de Francia, los troveros impusieron su producción musical. A lo largo del siglo XIII, al origen aristocrático de estos compositores se añadió el burgués. En la actualidad se conservan en torno a 2400 poemas de troveros y 1700 melodías.
   Tanto los trovadores y troveros como su arte florecieron casi siempre en círculos aristocráticos, si bien un artista de cuna más baja podía ser aceptado por una clase social superior en función de su talento. Trovadores y troveros creaban y cantaban sus obras. Las composiciones seguían las reglas de los tratados de las poéticas medievales, basados en la retórica latina, normas complejas que implican cultura y habilidad por parte del artista.


   La canción cortesana

A) Temática.  Casi exclusivamente amorosa, concebida al servicio de las damas. Aborda el amor de un hombre a una mujer, del poeta a su dama, con ciertas condiciones y limitaciones como el uso de expresiones y léxico particulares, relacionados con el lenguaje feudal (pacto, derecho…). La mujer es la señora; el trovador, su siervo, lo que explica que en ocasiones se haga referencia a la mujer en masculino (dons). Los trovadores ensalzan las virtudes de las señoras, mostrando un afecto real o fingido que ellas aceptan y sus amigos conocen. Asimismo, las damas tienen que estar casadas, correspondiendo al marido el papel de celoso. Este tipo de amor se opone al rústico o villano, el cual sólo atañe a la parte carnal. Otros temas que abarca la canción cortesana son satírico, eucarístico, discusiones técnicas o poéticas entre dos autores.

 B) Formas musicales trovadorescas.

    ·Balada: Consta de un estribillo A y una estrofa cuyo final rima con el estribillo: AA bAba AA ·
  -Danza. Muchas veces se ponían en boca de una mujer y solían hacer alegres invitaciones a gozar de la vida, amando y vilipendiando a los celosos (maridos). Estribillo y estrofa son independientes el uno del otro.
    ·Estampie. Danza de carácter instrumental. Estaba compuesta de diversas secciones, cada una de las cuales se repetía.

 - Tipos de canciones y danzas afines a los troveros 
  ·Chansons de geste (ejemplo, Chanson de Roland), más épicas que líricas y acompañadas de arpa o viela.
- ·Lais (siglos XIII-XV). De temática amorosa. Se caracterizan por la irregularidad formal de sus poemas.
 ·Descorts (discordias). Riña sentimental.
 - ·Rondeau. Danza en círculo en las que se alternaba la interpretación del grupo de los estribillos con los versos cantados por el que dirigía la danza. 

  c)Laudas y cántigas

- Laudas.  O laude spirituali (alabanzas espirituales). Canciones religiosas no litúrgicas de alabanza a Dios y a los santos escritas en italiano, aunque en ocasiones todo o parte del texto puede estar en latín; se cultivó en Italia del siglo XIII al XVI. Se desarrollaron como obras monódicas en el norte de Italia en el siglo XIII, volviéndose polifónicas en el siglo XIV. En realidad son madrigales espirituales sobre textos estróficos, considerados como el antecedente del oratorio romano y de la frottola. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, los primeros ejemplos muestran similitudes rítmicas con las composiciones trovadorescas,  sobre todo en su estilo melódico y especialmente en su notación (debido a la emigración trovadoresca a Italia por la Cruzada Albigense). 

- Cántigas.  
  Son poesías cantadas compuestas (letra y música) por trovadores e interpretadas por el juglar, que a veces también era trovador.
 Las cantigas portuguesas están recogidas, en notación mensural, en los llamados cancioneros, los cuales reunían gran número de trovas. Se conocen tres cancioneros: el Cancionero de Ayuda, el Cancionero de la Biblioteca Nacional de Lisboa y el Cancionero de la Vaticana. 

a) CLASIFICACIÓN DE LAS CÁNTIGAS  (por métrica, por temática, por estilo y fuentes)

    1.- POR MÉTRICA (octosílabos o decasílabos con rima consonante)
     -Cantiga de refrán. Se utiliza sobre todo en las cantigas de escarnio y en las cantigas de amor. Tienen su origen en la poesía de los trovadores provenzales. Su elemento característico es el estribillo, y su desarrollo es regresivo (el último los últimos versos de cada estrofa nos hacen volver al estribillo).
   -Cantiga de maestría. Su origen es culto. Su modo de composición es progresivo.

2.-POR TEMÁTICA
   -Cantigas de amor. Canciones de amor. Las más importantes por número (6 con música de las 400 totales). El trovador se dirige a su amada. Destaca la atmósfera: mar, olas, ciudad de Vigo… Pueden tener refrán
  -Cantigas de amigo. Puestas en boca de una mujer enamorada que se queja de la ausencia de su amado. Uso de figuras literarios como los ciervos, el agua turbia o el amigo (amado).
  -Cantigas de escarnio. Crítica indirecta a un enemigo o a la sociedad.
  - Cantigas de maldecir. Crítica directa a un enemigo a la sociedad.
  - Otras (Serranicas, tensons… etc.).

 3.- ESTILO DE LAS CANTIGAS,en lengua galaicoportuguesa y notación mensural, se cantaban con un ritmo declamatorio, desconociéndose si tenían acompañamiento instrumental. Era frecuente el recurso del íncipit (primeras palabras de la cantiga) como título de la misma. La estructura constaba de estribillo, una estrofa cuyo pie segundo repite la tonada del estribillo y de nuevo el estribillo: AbbaA. 

  2.LAS FUENTES DE LAS CANTIGAS españolas son dos:
     las Cántigas de Santa María
     y las Cántigas de amigo de Martín Codax.


VÍDEO: Cantigas de Alfonso X Rosas das rosas
                                                                 cantiga 166, vocal e instrumental
                                                                cantiga tres colores.





INSTRUMENTOS MUSICALES DEL PÓRTICO DE LA GLORIA (tomado de Albertosolana.wordpress

  ARPA ROMÁNICA:
  Es uno de los instrumentos más antiguos de la humanidad, y consiste en pulsión de cuerdas tensadas por medio de un marco resonante de forma triangular. Las cuerdas pulsadas o con los dedos o con una púa o plectro. Los que se ven en la iconografía española son del modelo irlandés. Las primeras imágenes aparecen en el siglo XI, en el Beato del Burgo de Osma, en la Biblia de Roda. Los que aparecen en las Cantigas de Alfonso X el Sabio, son arpas de tipo gótico.

Nueva imagen (5)    Nueva imagen (6)


ARPA SALTERIO

Nueva imagen (7)Es una especie de triángulo con cuerdas situadas a ambos ladosNueva imagen (8) de la caja de resonancia. Para ser tañida se sostenía como un arpa. Se trata de uno de los instrumentos más enigmáticos que existen, porque no dejó casi ningún descendiente para estudiar su evolución. Sin embargo parece que fue muy popular en la Edad Media, tan solo superado por el salterio. 



SALTERIO


Nueva imagen (9)De forma triángular o trapezoidal, está formado por unaNueva imagen (10) caja de resonancia plana sobre la que se extienden en paralelo las cuerdas que se pulsan con un apéndice o plectro, colocando el instrumento sobre las rodillas. El más popular e la España medieval, se cita en la Biblia como acompañante del canto de los salmos. Aparece representado en el pórtico del Paraíso de Orense, en el portico de la Gloria y en las miniaturas de las Cantigas de Santa María.


LAÚD


Nueva imagen (11)Se trata de un instrumento de cuerda pulsada o rasgueada, sin agujeros sonoros. Es de procedencia árabe. Mástil largo con unNueva imagen (12) cuerpo estrecho con lados casi rectos, esquinas redondeadas y fondo abombado, probablemente obtenido por el vaciado de un medio tronco de madera. Da lugar a distintas variedades de forma y tamaño. 


FÍDULA o VIOLA OVAL


Nueva imagen (14)Instrumento de cuerda por frotación con arco, provisto de mástiNueva imagen (13)l largo y caja armónica con dos agujeros sonoros y cuerpo de forma ovalada. Era muy conocido en la Edad Media y de uso generalizado, aunque variaba el número de cuerdas. Se tocaba con arco como los actuales violines y violas, aunque su forma de apoyar es variable, unas veces sobre las piernas y otras sobre el brazo o el hombro. 


 


FÍDULA O VIOLA EN OCHO


Nueva imagen (15)Similar al anterior, también tocado mediante frotación con arco,Nueva imagen (16) aunque la forma de la caja de resonancia está estrangulada en dos partes, como un ocho. En el siglo XIII tenía cinco cuerdas. Es el instrumento con el que aparecen pintados los juglares, quienes con frecuencia lo usaban para acompañarse. En el medievo se llama a veces vihuela.

 

ORGANISTRUM.

Nueva imagen (18)Instrumento único que corona el pórtico portado por los dos ancianos centrales 12 y 13. Muy Nueva imagen (17)citado en los textos medievales, su nombre deriva de la contracción de organum e instrumentum. Su forma es de fídula en ocho donde la frotación del arco se sustituye por una rueda girada por una manivela; en lugar del mástil hay otra caja alargada con teclas para accionar las cuerdas por un mecanismo de tracción. Este modelo, por su tamaño debía ser manejado por dos músicos, uno que giraba la manivela y otro que accionaba el teclado. La reproducción del pórtico es de asombrosa precisión técnica.

 

2.3.Minnesänger y meistersänger

La poesía alemana medieval, originada a mediados del siglo XII, contaba con sus propios creadores, procedentes de la nobleza, de la caballería y de ciertos vasallos con talento.

 - Minnesänger. “Cantores del amor cortés”. Trovadores germanos. La mayoría de los tipos poéticos en los repertorios trovadorescos y troveros se reiteran en las canciones de los minnesänger. La sociedad aristocrática que apoyó a este tipo de músicos se formó a mediados del siglo XII, prosperando con emperadores del Sacro Imperio.

 - Meistersänger. Cuando en el siglo XIV se produjo el declive de la caballería feudal e incrementaron su auge las ciudades, el minnesang (canto cortesano) se desarrolló y formó la tradición de los Maestros cantores (meistersänger), cuyo origen social era burgués, a diferencia de los minnesänger, que provenían de la clase aristocrática.
Los meistersänger se agruparon en corporaciones, especie de escuelas de canto con reglamentos y estatutos fijos. En estas escuelas se aprendía el canto y la tablatura (conjunto de reglas de aplicación mecánica a las que se sometían al componer sus canciones.
Los de las escuelas se dividían en tres categorías:
     - los alumnos
     - los poetas, quienes componían nuevos textos a melodías nuevas
     -los maestros, quienes creaban tanto textos como melodías nuevas.
 Cuando se componía una obra debía presentarse a un tribunal de maestros que juzgaba la conformidad de la obra con las reglas de la tablatura.
 Las canciones se recopilaban en manuscritos que se guardaban celosamente. Su mayor esplendor se alcanzó en los siglos XV y XVI; la decadencia, en el siglo XVII.
El meistersänger más conocido fue Hans Sachs, personaje protagonista de la ópera wagneriana..   La temática de las canciones de los meistersänger es variada: textos bíblicos, textos político-satíricos y canciones cómicas y de danza. 


  3. INSTRUMENTOS MUSICALES





  Se desconoce la clase de música instrumental que se interpretaba antes del siglo XIII, encontrándose sus fuentes en las referencias de bajorrelieves y esculturas (como los músicos del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela), en miniaturas y similares de salterios y otros libros y en la poesía francesa de los siglos XII y XIII.

Instrumentos de cuerda

- Lira. Sobrevivió al Medievo
- Arpa. Importada del continente desde Irlanda y Gran Bretaña poco antes del siglo IX.
- Viela, fiedel (fídula). La del siglo XIII tenía cinco cuerdas, una de las cuales era de resonancia. 
- Zanfona o zanfoña. Se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manillar o manivela. Se desarrolló durante el siglo XII y requería de dos intérpretes.
- Organistrum. Viela de tres cuerdas tocada por una rueda giratoria que se movía con una manivela. Sus cuerdas eran teñidas por varillas en lugar de dedos. En la Alta Edad Media fue un instrumento grande que requería de dos ejecutantes, empleándose en las iglesias; después del siglo XIII degeneró en una forma más pequeña cuyo descendiente actual es el organillo moderno
- Salterio. Tipo de cítara, antepasado del clavecín y del clavicordio, que se toca por punteo o frotación de sus cuerdas.
- Monocordio. Aparato formado por una cuerda extendida sobre una caja de resonancia con un puente móvil, posteriormente conocido como manicordio y más tarde como clavicordio. Su origen se remonta al kanon griego (sobre una tabla rectangular, en cuyos extremos se emplazaba un puentecillo), consistiendo su empleo en el reconocimiento de intervalos y dar tono. Los había de arco y normal.
- Laúd (del árabe ud, madera, con el artículo al). Debió pasar al Islam a través de Mesopotamia y fue incorporado al mundo cristiano en el siglo XIII. Empezó a adquirir los rasgos del laúd clásico europeo en el siglo XV, aumentando entonces la longitud del mástil y almendrándose el perfil de su caja. Constaba de tres órdenes dobles y prima sencilla (en España, constaría de cuatro).
 - Guitarra. Según Curt Sachs fue el resultado de la unión de los laúdes que penetraron por la Península Ibérica con fídulas o vihuelas punteadas; según Ioannes Tinctoris, se trataba de un invento de Aragón que tañían las mujeres. En el siglo XI se distinguían dos tipos: ·Guitarra morisca (con fondo abombado y cuerdas metálicas) y ·Guitarra latina ( con fondo plano, cuerdas de tripa y caja más entallada).

Instrumentos de viento

- Olifante. Colmillo de elefante. Se usaba para dar señales en la caza, fabricándose en África para clientes europeos. Había de dos clases: ·Europeo (se sopla por el extremo inferior) y·Africano (se sopla de forma lateral).
- Gaita. Instrumento con depósitos de aire, un tubo en bordón y lengüeta (doble o sencilla)
- Flauta ·De pico (flageolet del siglo XII, la cual iba acompañada por el tamboril).y Travesera.
- Fagot. Bajo del oboe. Doble lengüeta, sección cónica, tudel curvado.
 - Oboe. Doble procedencia: del aulós o de los moros. 
- Chirimía. Antepasado del oboe, parecido a la dulzaina y de doble lengüeta.
 - Añafiles. Trompetas naturales. Trompas rectas de metal. No tienen agujeros digitales. Se dan desde el siglo XV.
 - Sacabuches. Parecidos a los trombones actuales.
 - Orlos. Con boca en forma de cayado. Familia del oboe.

Instrumentos de percusión
- Campana, címbalos (platillos), tambor y tamboril, timbal.

  Instrumentos de tecla
 - Los órganos de las iglesias y dos tipos más pequeños:
    - Órgano portativo o portátil. Colgado del hombro o apoyado sobre el muslo. Tenía una sola hilera de tubos. Se tañía con los dedos de la mano derecha, mientras que la izquierda accionaba un fuelle situado en la parte posterior o inferior. Su uso se generalizó en los siglos XIII y XIV.
    - Órgano positivo o realejo. Debía colocarse o ponerse (positum) sobre una mesa para tocarlo, y requería un ayudante para el fuelle. Muy usado a partir del siglo XIV, vivió su época de esplendor en el siglo XV.
  
     instrumentos musicales de cuerda del medievo
     instrumentos musicales de viento y percusión del medievo

EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA(MÚSICA DEL ARTE GÓTICO)


  La eclosión de la vida urbana  que tuvo lugar en el siglo XIII produjo una gran transformación en las artes; nació un nuevo estilo arquitectónico, el arte gótico ( empleo del arco apuntado , bóveda de crucería,…Se busca la elevación y se da gran importancia a la luz y a las vidrieras), y un nuevo estilo musical, la polifonía.
Todo el proceso musical que se desarrolló entre los siglos XI y XIV se caracteriza por el nacimiento de la POLIFONÍA.
Si el canto llano, el gregoriano, es la expresión musical del románico, la polifonía, el canto a varias voces simultáneas, lo es del arte gótico. el nacimiento de la polifonía se produjo de manera gradual, de lo simple a lo complejo.

ORÍGENES DE LA POLIFONÍA EN OCCIDENTE  (s.IX-XI)

Orígenes de la polifonía
La polifonía no es exclusiva de Occidente. Es un fenómeno común a todas las culturas. Pero a la polifonía que nos referimos en nuestro tema, es a una polifonía de carácter culto, que se desarrolla en el seno de la iglesia, y que se escribe.
   La polifonía en Occidente se desarrolla en la Edad Media. En origen, la polifonía era un embellecimiento, no escrito, de la liturgia, de forma que su función era la de hacer más grandioso y solemne  el culto, y durante los primeros siglos de su existencia (ss. IX- XIII d.C.) era esa su función principal. La aparición de la polifonía será el punto que propicie la aparición de la escritura musical, que permitirá diferenciar tanto la altura de los sonidos, como su duración.            

Fuentes para conocer el origen de la polifonía
 - Las referencias a música polifónica se remontan a los autores carolingios. Al parecer, San Agustín y Boecio ya conocían el concepto de consonancia armónica.
- No obstante, las fuentes prácticas más antiguas datan del siglo XI: Troparios de Winchester y unos fragmentos de la catedral de Chartres (polifonía en notación neumática).
  -Las  primeras fuentes con polifonía escrita datan del siglo IX, como vemos, por ejemplo,  en obras de Prûm (+915) y Hucbaldo (840-930)). Por otra parte, a finales del siglo X d.C., en el tratado anónimo Musica Enchiriadis (atribuído a Hucbaldo).
- En otro tratado contemporáneo, también anónimo, relacionado con el primero, llamado Scolica Enchiriadis se hace referencia a una forma de cantar juntos llamada Organum (en plural Organa).

Adelantos que  hicieron posible la aparición de la polifonía.-
  En el siglo XI las mejoras teóricas y técnicas en el ámbito musical conllevaron los siguientes cambios:
 - Sustitución progresiva de la improvisación por la composición. Acabó imponiéndose la idea de componer melodías en lugar de improvisarlas sobre estructuras tradicionales.
 - La aparición de la notación posibilitó escribir la música en una forma que podía aprenderse de la partitura.
 -Estructuración más consciente de la música, sujeta a ciertos principios de ordenamiento (teoría de los ocho modos, reglas del ritmo y la consonancia…). Dichos principios se formularon en sistemas y se desarrollaron en tratados.
 - Reemplazo gradual de la monofonía por la polifonía.

  FORMAS COMPOSITIVAS: ORGANUM  Y DISCANTUS:

    1. EL ORGANUM (plural: organa)
  En sus tratados del mismo nombre, De harmonica institutione, Prûm y Hucbaldo introdujeron el término organum (plural organa) e intentaron definir consonancia y disonancia. Hucbaldo entendía que el organum implicaba notas diferentes que suenan simultáneamente:   “La consonancia es la mezcla acertada y armónica de dos notas, la cual existe sólo si las dos notas, producidas en fuentes diferentes, se encuentran en un sonido conjunto, como sucede cuando la voz del muchacho y la voz del hombre cantan lo mismo, o en lo que llaman comúnmente Organum”.
El organum, origen del desarrollo polifónico occidental, evoluciona desde el s.IX hasta la mitad del s.XII, alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre dame, centro del Ars Antiqua (entre los siglos XII y XIII).

    El Organum (siglo IX y X)
Es la primera polifonía: A una voz tomada del gregoriano se le oponía por debajo (más grave) una voz totalmente paralela. Es un procedimiento compositivo que parte de una melodía gregoriana preexistente ( vox principalis,  cantus firmus), a la que se añade (por debajo) una segunda voz (vox organalis) duplicada a distancia de cuarta, quinta u octava paralelas[consonancias perfectas] respecto a la voz original. A cada nota de la vox principalis le corresponde una nota de la vox organalis [Este movimiento de nota-contra-nota, punctum contra punctum, es el origen más arcaico del contrapunto].

Organum ,método de primitiva polifonía vocal paralela): la melodía principal se muestra como puntos negros.
............................................................................................................
            * Desde los orígenes (s. IX. D.C.), la vox organalis se sitúa por debajo de la vox principalis, sin embargo, desde finales del siglo XI y a partir del siglo XII la vox organalis se situará por encima. 
............................................................................................................

Los tipos de organum más iportantes:

  a) ORGANUM PARALELO (organum purum) o ESTRICTO: Cuando ambas voces mantienen el mismo movimiento rígido,absolutamente paralelo, a un intervalo de octava, quinta o cuarta (polifonía primitiva,s. IX hasta finales del s.XI). Una melodía de canto gregoriano (vox principalis), era doblada por debajo por una segunda vox (vox organalis). Cualquiera de estas dos voces podía ser duplicada a la octava para crear música a 3 o 4 voces (organum paralelo compuesto). 
VÍDEO:  Órganum paralelo primitivo:organum paralelo,   organum paralelo     



El órganum es la voz inferior acompañante.

  b) ORGANUM PARALELO MODIFICADO O CONVERGENTE: Se trata de un organum, en el que las melodías parten del unísono, se separan hasta una distancia de cuarta o quinta, y vuelven a converger hacia el unísono.

  c) ORGANUM LIBRE.- Se trata de un tipo de organum que aparece a partir de mediados del siglo XI y antes del siglo XII. Este tipo de Organum se aparta del movimiento paralelo estricto que habíamos visto en Organum primitivo. El movimiento oblicuo gana presencia y libertad; los frecuentes cruces de voces se resolvían volviendo al unísono para separarse de nuevo cada una hacia su tesitura. Sin embargo, continúa moviéndose nota contra nota (puntus contra punstum), sin independencia rítmica.
  En el organum libre, la melodía original (canto gregoriano) comienza a llamarse tenor y se ubicará por debajo de la voz añadida (organalis).La vox organalis, antes abajo, estrá siempre ahora por encima de la melodía original.
 Es posible que la aparición del organum libre se deba al desarrollo del organum paralelo a la cuarta, ya que éste (y no el de quinta u octava paralela) provoca graves problemas de disonancias. Dos tratados uno de Cotton y otro anónimo) datados en torno a 1100 presentan tipos de organum libre.
  En los siglos XI y XII la ejecución del organum seguía siendo una práctica improvisatoria, sin escritura.

2.Discantus o discanto. (siglo XI).-Es una polifonía a dos voces que se mueven en sentido contrario: Si una sube, la otra baja, discantus

       
Sin título

 Basado también en un canto llano o tenor y caracterizado por el movimiento contrario entre las voces y el intercambio de consonancias, diferenciándose, por tanto, del organum paralelo o diafonía. La palabra deriva del término discantus supra librum (discanto "más allá del libro"), y es una forma de canto gregoriano en la que sólo la melodía está anotada, acompañada, pues, de voces improvisadas. El discanto constituye el origen del contrapunto.


  El discantus rompe el paralelismo de tal manera que las nuevas voces realizan movimientos contrarios a la voz principal (tenor). El discantus sólo es posible en obras a dos voces (tenor y discantus); pero se encuentran obras a 3 ó a 4 voces, en las que una de ellas discanta y la otra u otras voces van en paralelismo organal con el tenor. A partir del s. XII se empezó a denominar discantus a esta técnica.


ARS ANTIQUA, s.XII hasta inicios del s.XIV.

Literalmente significa arte antiguo, y es el término que se emplea para referirse a la forma de componer música durante los siglos XII-XIII y hasta inicios del siglo XIV (que será conocido como Ars Nova).

Fuentes de la época: el Códice de Turín, Códice de Montpellier y el Códice de las Huelgas.

 ESCUELAS: San Marcial de Limoge y Notre Dame.
  Sabemos que el organum se practicaba de forma improvisada en las iglesias y catedrales durante los siglos X al XIII y evoluciona a lo largo del tiempo. Es entonces cuando comienzan a aparecer las diferentes escuelas musicales: San Marcial de Limoges y Notre Dame.
     A)  San Marcial de Limoges (1100-1170).-El monasterio de San Marcial de Limoges se sitúa en la región de langue d’oc (sur del Loira), la misma zona en la que, por las mismas fechas, se está desarrollando el arte de los Trovadores.
Este monasterio es un importante foco de desarrollo musical y sus influencias llegarán hasta la Península Ibérica por medio de los caminos de peregrinación a Santiago de Compostela, de hecho, el Codex Calixtinus recoge leyendas atribuidas a Santiago y repertorio musical para los ritos religiosos en la Catedral de Santiago, cuyo estilo polifónico es similar al de San Marcial de Limoges. Contiene 21 piezas polifónicas y el primer ejemplo de polifonía a 3 voces. 

En San Marcial se desarrolla el tercer tipo de organum, organum melismático, también denominado organum florido, caracterizado por:
     . El pleno contraste rítmico entre las dos voces.
     . Una vox organalis, más aguda, con muchas notas, contra sólo una de la vox principalis, tenor (tenere, que significa sostener), de origen gregoriano.
        

    B) Notre Dame  de París (1160-1225).- Nos referimos a la Escuela que tiene como centro París, y en especial la catedral de Notre Dame (s.XII), considerada de los primeros ejemplos del Gótico en Europa, y la Universidad. Esta escuela es de gran importancia porque:
      - De ella conocemos a los primeros músicos compositores de la Edad Media
      - Comienzan a usarse esquemas rítmicos para diferenciar los valores de los sonidos.
La contribución de la Escuela de Notre-Dame con respecto al ritmo, consistió en reemplazar el flujo uniforme no medido de la polifonía (y del canto llano) anterior, por patrones recurrentes de notas largas y cortas. Los distintos patrones de estas notas se conocen como modos rítmicos y se identifican con lo que actualmente llamamos notación modal. Hasta ahora, el ritmo en la música era intuitivo, no existía un sistema para establecer el ritmo a seguir en las piezas cantadas, de forma que el único punto de referencia es el ritmo del texto (ritmo prosódico). En la Escuela de Notre-Dame comenzarán a aplicarse a la música los esquemas rítmicos de la métrica clásica griega, de forma que se diferencian dos valores básicos: largo (–) y breve (ﮞ), en el que el largo era el doble que el breve (San Agustín), de forma que la suma de ambos era tres. Hacia 1250 estos esquemas se codificaron en 6 modos rítmicos que por regla general se identificaban mediante un número.

     -  Continúan el cultivo del Organum con novedades.
Los primeros compositores conocidos son compositores de Organum. Elaboraron composiciones polifónicas a partir de los cantos responsoriales del Oficio y la Misa a dos, tres y cuatro voces, compuestos en dos estilos de composición:
  1.-Organum melismático o florido (propio del Ars Antiqua, s.XII-XIII) . : ya descrito en San Marcial. La voz principal es un tenor en valores largos y la/las voces superiores, organal, están ordenadas según los modos rítmicos. Cada nota de la melodía litúrgica es tenida (tenor), mientras que la superior realiza largos melismas,abandonando la técnica de nota contra nota en favor del pleno contraste rítmico entre las dos voces. La voz inferior, al cumplir la función de soporte, pasó a llamarse "nota tenor".
  En San Marcial de Limoges se desarrolla (comienzos del siglo XII ) este tercer tipo de organum.
  Órganum melismático: Jubilemus exultemos.jubilemus exultemus   ,                                            
 2.-Cláusulas de Discanto: En secciones de algunos organa (plural de organum), el tenor se vuelve melismático y se organiza según un modo rítmico. Estas cláusulas a veces ocupan solamente una palabra. 

      - Son los inventores de dos nuevas formas compositivas: El Conductus y el Motete

   - El Conductus (siglo XIII).-Es un paso más en la polifonía. La voz principal ya no se toma del gregoriano, sino que la crea el compositor, y sobre ella se realiza la polifonía. (un ejemplo: conductus) Es la primera composición polifónica totalmente original. en la que el tenor no es tomado de un canto llano preexistente sino que se trata de una melodía de composición nueva. Normalmente a 2 ó 3 voces y de estilo silábico aunque puede llevar secciones más melismáticas. Aparte de los ejemplos encontrados en los manuscritos de París, también se han encontrado conducti en el Codex Calixtinus de la catedral de Santiago de Compostela. 
 - El  motete nace  a partir de las partes del organum en la que todas las voces se mueven según modos rítmicos. La mayoría de los primeros motetes eran a dos voces. El tenor es una melodía de origen gregoriano con texto en latín, pero la segunda voz (motetus) va a ser una melodía de nueva creación, con texto propio en francés (también nuevo), de carácter amoroso o satírico. De forma que cada vez va a ser una pieza más difícil de entender dada la mezcla de melodías y de idiomas, además que a medida que pase el tiempo, se añadirán nuevas voces, de forma que aparecerá el motete a tres voces (motete doble), y el motete a cuatro voces (motete triple). 
                                                                               
   Motete conductus, todas las voces cantan el mismo texto.
  Motete politextual, cuando cada voz tiene un texto diferente. Siendo esta última una característica esencial del motete del S. XIII y hasta el Renacimiento.
  Las limitaciones de la notación modal (modos rítmicos), impidieron su uso en los motetes, pasando a la notación mensural de Franco de Colina.

NOTACIÓN FRANCONIANA La invención de una notación musical posibilitó escribir la música en una forma definitiva que podía aprenderse de la partitura. Franco de Colonia en su Ars cantus mensurabilis (Arte de la música mensurable) hacia 1260, estableció un sistema en el que diferencia cuatro notas individuales, en las que existía un sistema de equivalencias: Cada una dura el doble que la anterior, aunque es aproximado. Había 4 signos para indicar la duración de los sonidos. 


Compositores de Ars Antiqua
 Leonin. Se  le atribuye haber compuesto el Magnus Liber Organa. Se trata de  organa a dos voces sobre las partes solísticas de los cantos reponsoriales de la Misa y el Oficio. Destaca el organum duplum sobre el gradual, Viderunt Omnes.  Técnicas para la construcción de sus organa:  a)Organum florido, claúsulas de discantus y la combinación de ambos estilos anteriores, siendo ésta una característica de la Escuela de Notre Dame. Sigue utilizando la alternancia de canto llano al unísono con secciones polifónicas pero con una mayor precisión rítmica, introduciendo los modos rítmicos en sus composiciones.
Pérotin.- Su estilo es algo más evolucionado, centrándose en la búsqueda de una mayor perfección y exactitud rítmica. Sus organa son a tres y cuatro voces. De Pérotin destacan dos Organum Cuadruplum, uno sobre el texto del gradual Viderunt Omnes, y el Sederunt Principes.


ARS NOVA (siglo XIV)

El S. XIV fue época de cambios en el que va a crecer la independencia entre lo religioso y lo profano. Comienza una época de crisis provocada por distintas causas: malas cosechas; la peste negra, varios frentes bélicos como la Guerra de los Cien años; las Cruzadas…
 Ars Nova literalmente significa Arte Nuevo, y recibe este nombre del tratado (Ars Nova ) del poeta y compositor francés, Philippe de Vitry, y que dio nombre a la música del siglo XIV.  Esto demuestra que los músicos de este momento son conscientes de que lo que están haciendo es completamente nuevo respecto a lo que ya existía (Ars Antiqua).

  Teóricos y tratados del Ars Nova
       - Innovadores
      El reconocimiento de la innovación de la música de principios del siglo XIV se produjo a través de dos tratados:
      · Ars Nova Musicae (1319) de Johannes de Muris. Su producción se considera más importante y distinguida que la de Vitry. Aunque fue reconocido como uno de los mejores poetas y músicos de su época, apenas se conservan obras suyas.
     · Ars Nova (ca1320) de Philippe de VitryEl autor, que había ejercido como diplomático y soldado además de alcanzar el obispado, proporcionó ideas que aplicaron sus discípulos, entre las cuales destacaron la institucionalización del ritmo binario y el uso de valores semibreves en lugar de breves. Nunca hasta entonces se había dispuesto de la libertad rítmica que proporcionó de Vitry.

   TradicionalesEn el bando opuesto:
    - El teórico flamenco Jacobus de Lieja defendió, en su Speculum musicae (El Espejo de la Música, ca. 1330), el “arte antiguo” contra las innovaciones de los modernos.
     - El papa Juan XXII, tras desterrar la polifonía de la liturgia en 1322, advirtió en su Bula Docta Sanctorum Patrum (1324) contra las características consideradas nocivas de esta innovación musical.

 PRINCIPALES NOVEDADES DEL ARS NOVA
   - La aparición de los compases para medir la música.
   -Una de las grandes novedades del Ars Nova fue la aparición de una nueva figura: la mínima y su relación con las figuras anteriores que va a dar lugar al sistema actual de compases. 
           La relación entre las figuras da lugar a:
           Modo: Relación de la longa con la breve
           Tiempo: Relación entre la breve  y la semibreve 
           Prolación: Relación entre la semibreve y la mínima.

    * Una consecuencia de los avances en notación es que la música, en general, se complica: aparecen las síncopas, los ritmos desajustados y la polirritmia. 
Con  Vitry se consolidan los compases binarios en igualdad con los ternarios

       - La aparición de formas profanas nuevas
       - La aparición del motete isorrítmico.

 NOTACIÓN
  Durante el siglo XIV predominaron dos tipos de notación:
    La italiana, que llegó hasta 1430, y
    La francesa. Sobre esta son los textos de Philippe de Vitry los que aportan mayor información.   En la notación del Ars Nova (francés) surgieron signos mensurales como tipos de indicadores de compás para precisar las relaciones entre los valores de las notas

  LAS FORMAS MUSICALES: 

   Motete isorrítmico.
   Aparece el motete isorrítmico ( de carácter amoroso, político, social o religioso), pieza que se organiza según patrones rítmicos y/o melódicos en la voz del tenor.
  El tenor continúa extrayéndose con frecuencia del gregoriano, aunque organizado según estos patrones rítmicos. Las voces del motete son el tenor, el duplum (altus), el triplum (superius, con valores más altos) y el contratenor (complementa al tenor y también se combina con éste).
     La isorritmia fue el principal recurso unificador en los motetes de Vitry, aunque él no fue el inventor. Estos motetes podían ser a tres o cuatro voces.
  Misa
  Destacan cinco misas: Misa de la Soborna, Misa de Barcelona, Misa de Turnae, Misa de Toulouse y Misa de Machaut. Pueden estar escritas en estilo motete (Kyries y Agnus Dei), en estilo canción o en estilo simultáneo (Glorias y Credos) fundamentalmente homofónico.

  Otros géneros

- El madrigal. Se escriben a dos voces, sobre poemas idílicos, pastoriles, amatorios o satíricos cuyas estrofas tienen de dos a tres versos, llevando todas las estrofas la misma música. Al final de las estrofas hay un par de líneas adicionales denominadas ritornello, con métrica diferente y sobre las que se compone una música distinta.
 - La ballata. Floreció a partir de 1365 como acompañamiento de la danza, asemejándose en su forma al virelai francés.
 - La caccia. Una voz que caza a otra en un canon musical (imitación), antepasado de la fuga. Floreció entre 1340 y 1370, siendo para dos voces. También tenía una parte instrumental de apoyo, libre, en un movimiento que transcurría más lentamente por debajo de ambas voces. En su texto se alude a descripciones de cacerías, partidas de pesca, mercados, gritos, cantos de pájaros… También expresa llamadas de trompas, exclamaciones, diálogos, efectos de eco.

  * EL ARS SUBTILIOR
- Término acuñado por la musicóloga Úrsula Günther en 1960 para evitar las connotaciones negativas de los términos estilo manierista y notación amanerada.
- Se trata del estilo de música vocal francesa de finales del siglo XIV, ubicado principalmente en la ciudad de Aviñón, durante el Gran Cisma de Occidente (1378-1417).
 - Compositores posteriores a Machaut desarrollaron este sofisticado y complejo estilo musical que recurrió a los nuevos valores de nota introducidos en el periodo del Ars Nova para la creación de esquemas rítmicos complejos. Sus técnicas fueron usadas durante el Renacimiento.
 - Se trata de canciones seculares con temática amorosa, bélica, de caballería, de la antigüedad clásica o para alabar a figuras públicas, siendo obras refinadas, complejas, difíciles de cantar y probablemente creadas, cantadas y disfrutadas por un público reducido de especialistas.
 - Una peculiaridad consistía en el uso de notas rojas, o coloración, donde las notas rojas indicaban una alteración de los valores de las notas de un tercio.
 - Los propios manuscritos de las obras del ars subtilior a veces presentaban formas inusuales y expresivas, como una forma de música visual.

  EL ARS NOVA POR PAÍSES

   - En Francia se produjo, con Notre Dame y la Universidad de París a la cabeza, una importante evolución en el sistema musical y en la notación mensural. La música profana con sus formas fijas (balade, rondó y virelai) alcanzó gran importancia, destacando compositores como Guillaume de Machaut (ca. 1300-1377) y Jehan de Lescurel.
   Guillaume de Machaut (1300-1377), compositor tanto de piezas profanas como religiosas. Fue un religioso muy activo, alegre y mundano, poeta y compositor. Sobreviven un gran número de sus composiciones en 7 manuscritos. Compuso la "Misa de Notre Dame"a 4 voces, la primera misa compuesta por completo por un solo compositor. Sólo se ha puesto música a los cantos de ordinario con estructura de unidad (algo que a partir de este compositor se hará de forma común).  

   - En Italia, los principales centros de música estaban en la parte central y septentrional de la península, con Florencia a la cabeza, siendo sus principales formas musicales el madrigal, la caccia y la ballata. Entre los autores cabe mencionar a Francesco Landini (ca. 1325-1397) y Jacobo da Bologna (ca. 1340-1386). 
   - Aunque se sabe que en el siglo XIV hubo una actividad musical tan intensa como en el resto de Europa, apenas se conservan testimonios escritos de Ars Nova en España. En cuanto a la música de repertorio aragonés, ésta no difiere del francés y del italiano y muchas de las obras son de autores conocidos procedentes de Avignon.

  Vídeo: Canción sefardí con Ana Alcaide Pasacalles
              Canción tradicional sefardí: Morena
     


    ESQUEMA DE LA UNIDAD




 DANZAS MEDIEVALES:

                          


                         


VÍDEO:  danza medieval
              danza medieval


              Música andalusí: la morita



BIBLIOGRAFÍA: