MÚSICA TRADICIONAL DE CANARIAS. AYER Y HOY DE LA MÚSICA EN CANARIAS


 
EL FOLKLORE MUSICAL DE LAS ISLAS CANARIAS  

CARACTERÍSTICAS                                                                                                                                                
                                                                     
La música tradicional canariacomo toda su cultura, es el fruto   de las distintas influencias recibidas a lo largo de la historia,   por gentes llegadas de distintas partes del mundo.  Sin embargo, es una manifestación que, a través del tiempo, ha tomado su propia personalidad recogiendo la idiosincrasia del   pueblo canario. En tiempos de la conquista y colonización de las Canarias, se expandió por las cortes europeas, el denominado Baile del  Canario. Danza practicada por los aborígenes canarios del que sólo quedan referencias. Según algunos investigadores, bailes actuales como el tajaraste, el tango herreño o el sirinoque mantienen relación con El Canario. De estos, el  sirinoque palmero es el que más influencia indígena posee.                                                                                                                                                                                                                                                 VÍDEO:  CANARIOS, guitarra barroca                                                                                                                                                                                           
     GASPAR SANZ: CANARIOS                         


Del siglo XVI datan un tipo de canciones funerarias a modo de lamento, las endechas, que no tienen su origen en las islas (posible aportación judía), pero arraigaron tanto en el pueblo canario que fueron incluidas en los cancioneros de la época como endechas de Canarias.
Los descendientes de los aborígenes las cantaban en su propia lengua.
  Ejemplo de endecha:

Aicá, maragá! Aititu Aguahae
maica guere; demacihani
neiga haruvici alemalai!


Traducción:
Sed bienvenido. Estas gentes
forasteras mataron a nuestra madre
pero ya que estamos juntos, hermano,
quiero casarme, pues estamos perdidos.


CANTOS Y DANZAS ACTUALES: LA INFLUENCIA ESPAÑOLA Y EUROPEA
Las isas, las malagueñas y las folías constituyen el sustrato de la música y danza tradicional de Canarias; a ellas se incorporan las seguidillas. 
                                         

Estas piezas llegan de España y  arraigan en las islas en el siglo XVIII, constituyendo la base de su folklore musical.

En el siglo XIX, se incorporan  un grupo de bailes provenientes de Centroeuropa: la polka, la mazurca y la berlina.
El folklore musical canario es muy rico, sin embargo, los géneros folklóricos más populares de canarias son la isa, la malagueña, la folía y la seguidilla. Cada género musical puede ser propio de alguna zona en particular de Canarias (por ejemplo, el siote en La Palma), pertenecer a un determinado periodo de tiempo (las berlinas al siglo XIX), haber nacido en el seno de alguna tradición (el Baile de la Virgen, en El Hierro) o ser común a todo el archipiélago con sus propias peculiaridades en cada isla.

- La isa es el canto alegre del canario que proviene de la jota aragonesa. La palabra isa significa en el bable asturiano: salta. Hasta fines del siglo XIX, era un baile suelto que con castañuelas se ejecutaba mediante saltos con gran destreza. Actualmente, esta danza se ha convertido en una sucesión de figuras:  puentes, corros, cadenas ..., tratándose de una danza alegre y participativo. Es de ritmo vivo y ternario.
La isa no es bailada de igual manera en todas las islas, e incluso, dentro de una misma isla podemos encontrar variantes. Así tenemos: la Isa del Uno en Lanzarote, la Isa majorera o "corrida" en Fuerteventura, o simplemente la Isa en Tenerife y en Gran Canaria.
   
- La malagueña ,su nombre revela su origen andaluz. Es la expresión melódica del sentimiento, con temas centrales como la madre o la emigración. Su baile parsimonioso, en Canarias contrapone al grupo de bailadores unos episodios solistas, protagonizados por un hombre y dos mujeres, los cuales realizan un rico repertorio de evoluciones coreográficas.



- La folía. Danza colectiva de origen galaico-portugués, procedente del fandango y el bolero peninsulares, que llega a Canarias en el siglo XVI .Era un baile popular en los salones de las cortes europeas, que se extendió a lo largo de los siglos XVII y XVIII entre las masas populares. En Canarias se baila con delicadeza manteniendo sus vestigios cortesanos y conserva el cambio de pareja por parte de la mujer, la cual vuelve al final con su primera pareja masculina.


-  Las seguidillas.- Es un género muy antiguo que se ha extendido por un amplio marco geográfico de España. Sus principales variantes a nivel nacional son:l a Manchega, murcianas, sevillanas... 
En Canarias existen distintas variantes. Hay una versión de baile muy dinámica y colorista, propia de las islas orientales, a la que se conoce por seguidillas corridas. Otra versión es la de las saltonas, caracterizadas porque los cantadores se alternan pasándose las estrofas que cantan (seguidillas robadas). También el llamado tanganillo es un tipo de seguidillas caracterizado por un período melódico más amplio, en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de ciertas palabras.
- Seguidilla de Tenerife, las más comunes son las seguidillas robadas que, con una coreografía parecida a la de las folías, se interpretan recientemente a continuación de estas.
- Seguidillas de gran Canaria, también conocidas como al estribillo, tienen la peculiaridad de haber incorporado recientemente la interpretación coral de las coplas, un intervalo musical entre ellas y una coreografía en cuadros, fruto de una invención particular y no popular.
Seguidillas de Lanzarote, la introducción la realiza las cuerdas (bandurria y laúd) y a continuación, el protagonismo es de los solistas. Víctor Fenandez Gopar, "El salinero", nacido a mediados de 1844 en Yaiza, escribió coplas  que, el grupo Los Sabandeños cantó en su disco Las seguidillas del Salinero
- Seguidillas de Fuerteventura, son muy parecidas en lo que a la música se refiere, a las de Lanzarote, pero de menos fuerza.


. LA MÚSICA TRADICIONAL DE CANARIAS

 BAILE DE TAIFAS: 
No se trata de un baile o canto determinado, sino de una manera tradicional, exigida por las circunstancias, de ejecutar cualquier tipo de baile.
     Se llamaban bailes de taifas a aquellos en que, por la pequeñez del local, sólo podían bailar un número reducido de parejas; para ello, los hombres, esperaban fuera y un grupo de mujeres salía a buscar su acompañante para un solo baile, tras el cual devolvían su pareja al exterior, haciendo cambios para, que de ese modo, pudieran participar todos.
     Según otras versiones, estos bailes de taifas se realizaban de otra manera. En la puerta del salón se colocaba un hombre, que mandaba con un garrote y cobraba la taifa (tarifa), y según el número de mujeres que hubiera dentro, dejaba entrar a igual número de hombres, los cuales salían, una vez terminada la pieza. Esto no excluye que haya otras formas de taifas según las costumbres del lugar.


 VÍDEO: Baile de taifas de Fuerteventura

  LOS CANTOS DE TRABAJO.-
 Son los cantos que acompañaban el trabajo doméstico,  del campo o de la mar, y que ayudaban a sobrellevar las tareas duras o repetitivas. Solían ser melodías sencillas  con una o dos frases musicales que se iban repitiendo y de ritmo lento. En medio de muchos de estos cantos se introducían  silbidos, como parte del mismo.

  Destacamos:

  * Canto de arada, se interpretaba mientras se araba.( canto de arada)

  * Canto de boyero, se interpretaba mientras se cuidaba o guiaba a los bueyes. Se interpretaba mientras se araba. A veces el canto era interrumpido para llamar por su nombre al animal o realizar algún comentario. Normalmente este canto versaba sobre la dureza del trabajo en el campo. Canto del boyero por Salvador "el de Abelardo"Canto del Güeyeroque se interpretaba durante la labor del arado.

  * Canto de arriero, mientras se conducía las bestias en una época en la que se  transportaban las cosas a lomos de animales.



  * Cantos de morenas, se efectúan mezclando llamadas y silbos al tiempo que se va engodando el agua para atraerlas.
 canto de morenas

  * Cantos realizados durante las tareas agrícolas como recolección, siembra,...
 canto para el empaquetado de tomatesCanto de tomateras
Muchos de estos cantos son de desafío: dos personas, cantando, se lanzan puntas, mientras que el resto ríe las ocurrencias de ambas.  

  LOS CANTOS INFANTILES

Empezaremos hablando de la canción de cuna en Canarias: el arrorró que es como se conoce a la canción de cuna en Canarias. Se trata de un canto lento, monótono, a voz baja, con efectos sedantes con el que se arrulla al bebé. Al tratarse de música tradicional, la letra ofrece diversas variantes, pero siempre conserva un tono cariñoso - haciendo uso de diminutivos- y tranquilizador, aunque puede haber alguna alusión al temido coco

Durmiendo está ya mi niño

en su pequeña cunita,

no me canso de mirarle

a su preciosa carita.

Arrorró, arrorró, arrorró.

(...)


Los cantos infantiles acompañaban los juegos, especialmente los de las niñas. Había cantos específicos para el corro (El patio de mi casa), para saltar a la soga (Soy la reina de los mares), para entrar en fila en la clase, para ir de excursión, para entrar en el aula, de carácter religioso, etc

VÍDEO: carraqueña
              Don Gato
              la pájara pinta
              cantos infantiles


- LA INFLUENCIA DE AMÉRICA EN LA MÚSICA CANARIA:

No hay que olvidar la fuerte presencia que tiene el folklore latinoamericano acogido en Canarias por la identificación y estrechas relaciones con estos pueblos. Podríamos hablar de cinco focos o fuentes de americanismos  que han influido en las manifestaciones musicales canarias: Cuba, Méjico, la música del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay), Brasil y Venezuela.

  1.- La influencia CUBANA coincide con principios del siglo XX. Los canarios van a Cuba, siendo La Palma el segundo puerto español más importante para ir a América, por eso no es extraño que en La Palma nos encontremos con música de la isla caribeña empleada en rituales, aunque se ignora si en la isla canaria también tenía esa finalidad. 
La karinga es un baile de iniciación a la fertilidad. Se produce un acercamiento hombre/mujer.
 El manzanillo y el mataculebras son danzas que en Cuba están asociadas con rituales y se dan en sociedades secretas. También incluiríamos la chambelona en este tipo de danzas.
 El baile del Marañón es una danza procedente de Cuba, donde es bailado por los hombres, mientras que en La Palma lo hacen las mujeres. El marañón es un árbol antillano de flor amarilla. Se practicaba en relación con maleficios (en La palma se practicaba en las viñas), y precisamente ese ocultismo ha determinado que no sea conocido por el gran público.
  En La Palma se mantiene con mucha fuerza la trova cubana (Los Viejos) de antes de la revolución cubana (1958, triunfo de la revolución cubana).  

  2.- La influencia MEJICANA . En los años 40 y 50 del siglo XX se impone en España la música mejicana (en la década de los 30 fue la moda del tango) de la mano de Agustín Lara (Solamente una vezNoches de Veracruz, Suena la marimba...), que hará renacer el bolero junto con las rancheras. esta corriente durará hasta la década de los 60. Esta influencia mejicana quedará reflejada en un LP de Los Arrieros.
  En los LLanos de Aridane (La Palma) predominará la influencia mejicana, mientras que en la capital de la isla triunfará lo cubano.

  3.- La influencia del CONO SUR se notará a partir de mayo de 1968. La música es una vía para protestar contra las dictaduras. Cafrune, Calchaquis, Yupanqui,.. utilizar su propio folklore para crear letras reivindicativas. Esta tendencia se hace sentir en las islas, siendo el grupo tinerfeño, Los Sabandeños, uno de sus más importantes exponentes.

  4.- La influencia de BRASIL asociada al crnaval. Si bien al principio las comparsas tinerfeñas en sus Fiestas de Invierno" (la dictadura franquista prohibió el carnaval) usaba música cubana, pronto pasaron a usar ritmos brasileros.
   Desde Cádiz llegan las murgas al carnaval tinerfeño y, desde esta isla, va a Uruguay.

  5.- La influencia de VENEZUELA es muy importante en las islas occidentales, y muy especialmente a partir de fines de los 50 del siglo XX, cuando la dictadura de Pérez Jiménez se abre a la inmigración. No es raro que en Canarias se conozca a Venezuela como la Octava isla.
  Venezuela es de los países más ricos musicalmente hablando: cultura andinas, afroamericana, española,...Tenerife ha sido la isla canaria que más ha asimilado lo venezolano.


  LA MÚSICA TRADICIONAL EN CADA ISLA CANARIA 

  EL HIERRO.
Tiene una música tradicional muy peculiar.
 
El baile de la Virgen
 
es una danza de camino, de carácter religioso (en honor de la Virgen de los Reyes, patrona de la isla), constituida por 
diferentes toques, de antigüedad más o menos variable. 
 El máximo exponente de esta danza tiene lugar con la Bajada de la Virgen de los Reyes (desde su santuario en La Dehesa hasta la iglesia de Valverde) que tiene lugar cada 4 años desde 1741. Los bailarines, al son de las chácaras danzan conducidos por los guíos, dispuestos en doble fila, yendo y viniendo con respecto al lugar que, progresivamente, van ocupando los tocadores de pito y tambor.
La vestimenta de los bailarines es sumamente arcaica y no hay nada igual en el resto del archipiélago. Tan solo en el folclore castellano más antiguo podemos encontrar trajes similares.
                                             


  El baile del vivo es una danza muy antigua, verdadera reliquia del folklore canario, se caracteriza por ser el tambor el único  instrumento de acompañamiento. Es de origen Herreño y se trata de una danza pantomímica, en la que la mujer va incitando al hombre progresivamente mediante gestos improvisados (peinarse, mirarse al espejo, amarrarse los zapatos, componerse el talle, llamar con el dedo...etc) mientras él la imita, y el fin de ella es tirarle el sombrero al encontrarlo desprevenido. Cuando la mujer, personaje  principal de la danza, consigue tirarle el sombrero, acaba el baile y la música. baile del vivo   

 El tango herreño:  Otra danza de origen antiguo que  todavía se baila. Danza amorosa con tres o más parejas donde el  baile de los hombres con saltos, giros y fuerte repique de castañuelas, contrasta con los delicados movimientos de las  mujeres. Se acompaña con canto, tambor, flauta y castañuelas.
VÍDEO: tango herreño   
             berlina de El Hierro   
            Conde de Cabra 
            el Conde de Cabra,

OTRAS DANZAS: el santo, el flaire, el Conde de Cabra.
CANTOS: arrorró, la meda, cantares de trabajo ( arando, segando, moliendo, cogiendo higos, cortando hoja...
INSTRUMENTOS: chácaras, tambor herreño, pito herreño.
                                                                                                                                      
- La Gomera: 
El folclore gomero más genuino es el del tambor. Se trata de un instrumento diferente al del resto de las islas, ya que se dispone verticalmente sobre la palma de la mano, se tañe con un palo cogido con la otra mano, y que está atado al instrumento con un cordel. Es de mediano tamaño y está hecho de madera y los parches son de piel de baifo o de oveja.
El tajaraste o baile del tambor de La Gomera, acompañado por chácaras y tambor de piel de cabra, es uno de los géneros musicales más antiguos del Archipiélago Canario. tajaraste
El tajaraste o baile del tambor de La Gomera, acompañado por chácaras y tambor de piel de cabra, es uno de los géneros musicales más antiguos del Archipiélago Canario. 

Es un baile de filas enfrentadas de hombres y mujeres que ha llegado con gran pureza hasta nuestros días. El canto en pareados que repite el coro es acompañado por las  chácaras y los golpes de baqueta en el aro del tambor, por lo que se le atribuye su segundo nombre. Aunque de origen incierto hay autores que lo citan como herencia de El Canario; otros suponen que es un baile pastoril traído de la Península.
Según Siemens, el Baile del Tambor era una danza de marcadas concomitancias astúricas; más tarde Maximiano Trapero se encargó de comprobar los evidentes paralelismos entre esta danza y el baile del pandero de los vaqueiros asturianos. Otros, le encuentran parecido con la música de ciertas tribus del norte de  África. 

 El Tajaraste Gomero o baile del tambor, Baile del tambor

              Quítate de "adelante", Aruré
              Que quiero ver a Chipudé.
              Hice una raya en la arena,
              Por ver la mar donde llegá.
              Soy de Chipudé
              Traigo mi jergá
              Si tengo frió
              Me abrigo en ella.

- Velorio de los Angelitos es una costumbre en desuso y prácticamente olvidada de la isla de la Gomera, de carácter mágico-religiosa, ya que se creía que, a través de los niños que fallecían, sus familiares podían comunicarse con los espíritus de sus antepasados. El velorio del niño fallecido - el angelito- se producía antes de ser enterrado.

Al son del baile del tambor, el padrino cogía al niño fallecido en brazos y daba una vuelta por la habitación. A continuación lo hacía la madrina y finalmente  se volvía a colocar al angelito en el lugar que estaba al principio. Todo esto sucedía mientras se entonaban cantos y se bailaba al son del tambor, las chácaras y la flauta, al tiempo que se entonaban pies de romance del estilo de :

Yo mandé un ángel pa¨l cielo 

y si no canto me muero.


 VÍDEO: Musica tradicional gomera. M. TRAPERO              
              Toque gomero  

INSTRUMENTOS: tambor gomero, chácaras.

 

 LA PALMA
  La Danza de los Enanos. Se trata de una danza  que se baila en  Santa Cruz de La Palma cada cinco años en la Bajada de la Virgen de las Nieves. Se remonta a las celebraciones del Corpus Christi y la mas antigua noticia que se conoce sobre esta danza data de 1833. Esta bailada por hombres.
 Consta de dos partes:
 La primera, el coro o la peña (formado por unos 30 o 40  hombres), al son de una marcha sencilla y pegadiza, siempre de autor local y al unísono, interpreta emocionadas salves y loas a la Virgen de las Nieves. La ofrenda es interpretada por hombres de tamaño normal vestidos con suntuosas capas y varas largas ( en forma de bastón, báculo, farol, remo, cayado, lanza,... según sea la alegoría representada)que les sirve de apoyo durante la función, mientras componen una añeja coreografía de filas, rombos y corros. Año tras año y con estos cambios de personalidad, van cambiando también las letras y la música, aunque ésta es siempre  tan parecida con las anteriores, que podría afirmarse que no cambia, que ha sido siempre la misma.

    La segunda parte supone la mágica transformación en enanos, sin ser vistos por el público, en el interior de una caseta bellamente  decorada y de dos puertas. El Enano número 1 adelanta su pie derecho, calzado con zapatilla de charol y hebilla dorada, y da el primer paso; rompe a bailar y otros, detrás de él, le secundan y forman filas simétricas que, con gracia, trenzan la famosa polca, que empieza solemne y termina rápida. Los enanos, como no saben cantar, bailan para la Virgen. Este baile no lleva acompañamiento de voces; es solo instrumental.  Esta polca y la vestimenta de los enanos es siempre igual en cada Bajada.

La caringa. Baile palmero de origen cubano.

"Caringa" 


 JILA-JILAes un baile muy antiguo, de origen desconocido, y muy popular entre los campesinos palmeros, hasta  finales del siglo XIX. En esta danza, las mujeres   simulan que hilan, mientras los hombres, saltando, las rodean tocando castañuelas.                      

EL PUNTO CUBANO.- el punto es un esquema musical que :interpreta el canario. La décima es llevada por los canarios a Cuba. El punto cubano es una técnica de expresión y hay tres clases:
                               

 1. Monólogo, donde la mujer tiene un gran protagonismo. No  es una improvisación; es de memoria.                                                                    
 2. Décima encadenada , se trata de estrofas de diferente número y de contenido uniforme (sequía, erupciones, adulterios, tragedias,...); normalmente el autor se esconde bajo un pseudónimo. Se solían recitar o cantar en las puertas  de las iglesias y su propio autor lo hacía ( predominan los hombres sobre las mujeres). Son propias de ambientes rurales apartados.
 3. Décima en controversia  es el punto cubano. El protagonista es el versiador, versador o versadeador ,es decir, los que cantan expontáneamente, los improvisadores.  En Cuba se denominan los "repentistas". El verdadero verseador es el que improvisa.   
  Podríamos asociarlo como un canto para la recogida de la cosecha, es decir, relacionado con el trabajo. Está muy unido a  la apertura de las bodegas (la fiestas de San Martín o de San Andrés en La Palma). En Cuba se asocia al ron y al trabajo  relacionado con el tabaco.   En la villa de Mazo (La Palma), en las fiestas del Borracho, a  finales de agosto, se hace un culto al vino y, al mismo tiempo,  se producen encuentros de punto cubano. Si el origen del punto cubano está asociado al trabajo (canto   de trabajo), posteriormente se relacionará a las fiestas de la   vendimia, por ejemplo. 
  El punto cubano es blanco, es decir, no es cantado por los negros. Se acompaña de instrumentos, predominando la cuerda (  laúd y guitarra) sobre la percusión (claves), aunque a veces se acompaña con simples palmadas.
 El palmero José Hernández, El Coplero, es una de las grandes figuras del punto cubano.
  En Argentina al "punto" se le dice estilo y da la sensación de  ser una samba.
 En Méjico con el ritmo  de la bamba se hacen los  puntos, mientras que en Colombia se  hacen a ritmo de merengue.



                                   Punto cubano: controversia


  . La Décima  ( o el arte de la poesía improvisada. Va desde Canarias a Cuba)). Es una estrofa de diez versos octosílabos que tiene sus orígenes en la poesía culta del siglo XVI.  Pero con el paso del tiempo, se fue haciendo cada vez más popular, especialmente en las Islas Canarias, pero sobre todo en la Isla de La Palma.

                       Yo no sé como empezar, 
                       Y voy a hacer un esfuerzo
                       A ver si me sale un verso
                       Que les pueda consolar.
                       Pienso que el improvisar
                       En el canto es muy bonito
                       Y no es ningún delito
                       Que yo cumpla este quehacer,
                       No es como aquel que lo suele
                       Hacer que lleva un papel escrito.

La  décima (se refiere al número de versos que tiene la poesía en total) es uno de los elementos del punto cubano., e irrumpe en Canarias en la entrada del siglo XX. Normalmente el punto cubano es una válvula de escape ante los problemas; son cantos de desarraigo. Los palmeros no dicen "décima" sino poesía. Los decimistas son portadores de historias, ellos cuentan hechos reales. Los gomeros Don Domingo Postero y Juan Mendoza, El Borracho, son destacados decimistas.  
 En los años  90 del siglo XX, M. Trapero comentaba la decadencia de la décima en Canarias, ya que era bastante reducido el número de poetas que se expresaban con décimas.  La juventud ya no improvisaba de memoria.

                                      Punto cubano
                                            


  Danza del trigo:(Romance de Cho Juan Periñal)Se bailaba en el campo en la recolección del trigo. Las letras y  los gestos de los bailadores nos muestran el proceso del cultivo del trigo, desde su siembra hasta su recolección y comida como pan. 
  

                                 Cho Juan Periñal
                              Tiene un arenal
                              Un grano de trigo
                              Lo quiere sembrar:
                              Lo siembra en la cumbre
                             Y lo coge en la mar.
                             ¡Ay que bien lo hace
                            cho Juan Periñal!.

  El Sirinoque. Antiguo baile de parejas enfrentadas, de clara procedencia aborigen, que impresionó mucho a los  conquistadores por la gran habilidad de los bailarines en su saltos menudos y graciosos zapateados. Los instrumentos que acompañan son la flauta, castañuelas y el tambor. A ellos se une el canto de una voz masculina.
  Es un baile de homenaje a la mujer, en el que el hombre zapatea al ritmo que marca el tambor acercándose y separándose de su pareja, dando grandes saltos. Esta versión de danza fue bien acogida, triunfando primero en España y más tarde en las cortes europeas donde se popularizó y  pervivió hasta bien entrado el siglo XVIII. 
Actualmente la esencia de esta danza aborigen se conserva en el hoy llamado sirinoque, que se practica en la isla de La Palma, si bien hay que observar que conviven con él otros elementos ajenos como son el toque de cierta flautilla de pico, el tambor y el juego de las relaciones. Por la intervención de dicha flautilla es por lo que probablemente deba su nombre, ya que la palabra sirinoque está relacionada con una serie de vocablos cuya raiz es sirinx, aplicada a instrumentos de viento (Talio Noda). Existen otros autores que han querido ver procedencia africana (del verbo tuareg serrenke. Antonio Cubillo ha encontrado en Kabil la palabra sirir, que significa baile, de donde él deduce sirir-nek.
  
 Su estructura musical es ternaria y su característica más  destacable es que los solistas modulan a su antojo partiendo de una nota base, que es la que le da el tono.
                            Este sirinoque
                         Lo bailo yo aquí;
                         Mañana a la noche
                         Te acuerdes de mí.

     El sirinoque se acompaña de cantos, tambores, castañuelas y una flauta.

   
La berlina.- En La Palma existen tres tipos de Berlina. Una, la llamada Berlina del Norte , Proviene de Francia y se baila en Garafía.
 La berlina de Tijarafe, es una danza palmera que es llevada a  Cuba, donde se pierde y en los años 50 del Siglo XX se vuelve a recuperar.
    Originariamente las berlinas eran solo instrumentales con el fin de bailarlas, pero con el tiempo se les puso letra.

VÍDEO: Villa de Mazo, La Palma, a ritmo de isa: Baile de cintas

            Siote palmero
            Siote palmero 
            Siote palmero



  TENERIFE 
 Entre su música tradicional tenemos  Lo Divino, Santo Domingo , Tango de la Florida ...
              tango jerreño,...

  Quizás sea el tajaraste la más importante de las danzas canarias, puesto que las más viejas manifestaciones musicales en todas las islas  eran tajarastes o estaban influenciadas por él. 
 Muchos coinciden en asignarle al término tajaraste un significado estrictamente musical, de instrumento de acompañamiento (pandero, sonajero...) que encaja a la perfección con las  descripciones que dejaron los antiguos cronistas de las Canarias
y que luego daría nombre al baile. Hay otros que dicen que el término tajaraste es una onomatopeya o bien que procede de la danza francesa “le tambourin” que se popularizó en Europa a  finales del siglo XVII, aunque esta última afirmación ha sido 
bastante cuestionada.
   Para el estudioso del folklore Elfidio Alonso, el tajaraste tinerfeño sigue siendo un baile rarísimo que no admite comparaciones actuales. Es cierto que el tajaraste ha llegado  hasta nuestros días muy deformado: en primer lugar, la  presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar el paganismo del baile. 
 Lo que sí es cierto es que la mayoría de los autores coinciden en asignarle al término una procedencia aborigen.
  De la gran variedad de este género que encontramos en Tenerife los que podemos calificar como más puros, en un principio eran acompañados sólo por flauta y tambor, incorporándose más tarde el acompañamiento de las cuerdas o del acordeón como en el de   El Amparo (Icod de los Vinos). 
   El tajaraste es soporte musical de numerosas danzas de cintas y   danzas rituales y procesionales de la isla como son las danzas de  Guamasa, Las Mercedes, Tegueste, Güímar, Granadilla, Igueste de Candelaria..., Las Libreas y los Bailes del Niño como el de La Matanza de Acentejo en Tenerife.

  He aquí una estrofa del tajaraste:  Vírese pa’cá Cha María,
                                                         Vírese pa’cá Cho José,
                                                        que el cachito pan que tenía
                                                        se lo comió el perenquén.

                                            

 
                                                                                                                                   
GRAN CANARIA

 Mazurca, Endecha y Aires de Lima, isa...

VÍDEO isa de G.C.  
              baile de la cunita 
              El paraguas (es un baile de cintas),
            Canto del boyero,...

 Aires de Lima: Es una variante melódica montada sobre una estructura rítmica sincopada de carácter muy particular. Era un  baile de porfía propio de las faenas del campo, en que los solistas se tiraban puntas unos a otros. Se canta en la Isla de La Palma. Su origen no está claro, aunque las hipótesis mas probables apuntan  hacia Portugal.

      Los Aires de Lima de Gran Canaria son mas lentos y tristes.

 Los ranchos de ánimas. En Gran Canaria la tradición de los finaos o finados tenía lugar la noche del día 1 al 2 de noviembre, día de los finados. Esta celebración era de  añoranza, de reunión, eminentemente, familiar y de compartir, donde se mantenía viva la memoria de nuestros antepasados.  
  El rancho de ánimas era una agrupación vocal e instrumental.  
                      
*PARA MÁS INFORMACIÓN CONSULTA EN ESTE BLOG EL TEMA DEDICADO A LOS RANCHOS DE ÁNIMAS. 
    

FUERTEVENTURA: 
  La música tradicional es una mezcla de aportaciones de la cultura europea, africana y americana. Según T. Noda, en la forma de interpretar la música se nota la influencia de los moriscos traídos de la costa africana como esclavos y de piratas berberiscos; además señala la aportación de los temporeros de La palma y de madeira que venían antiguamente a la siega del trigo.
LOS VELORIOS DE PARIDAS.  Era comunes en todo el archipiélago, y era de las pocas formas que tenía la sociedad parea relacionarse. Consistía en la visita, por parte de amigos y vecinos, a casa de una parturienta del pueblo, para acompañar a la familia. Permanecían en la casa hasta altas horas de la madrugada, así  durante 9 días; la novena noche era conocida como Postrera o Última. En Fuerteventura era tradición ampliar la convocatoria un día más, con la llamada Reúltima. Esa noche, mientras que la parturienta y el bebé estaban recostados en la cama, se procedía a contar cuentos, adivinanzas, cantos de relaciones, etc.
José Rial, farero de la isla de Lobos, en el libro Maloficio, publicado en 1928, cuenta cómo se vivían los velorios de paridas en Corralejo: (...) La velada recibe en su cama monumental, con el chiquillo al lado, a toda esta gente. Inmediatamente después del parto empieza el velorio, que no cesa hasta que se bautiza la criatura.
Estas fiestas llegaron a durar más de 15 días en el siglo XVII. Para evitar tal desmadre la Diócesis de Betancuria (Fuerteventura) llegó a prohibir los bailes  de paridas (mandatos episcopales de Betancuria, 24/07/1695).

 A veces se reunían antes de que la mujer diera a luz y hasta que se produjera la ceremonia del  bautizo, en ocasiones retrasada por  el buen ambiente festivo de los velorios. Por regla general, se acostaba al niño en una cama bastante alta cubierta de grandes sábanas. Todo ello, según los campesinos, para evitar el contacto con los insectos, como moscas, pulgas,…
  Normalmente, un joven iba anunciando por las calles del pueblo el nacimiento de un niño, tocando en las puertas de los vecinos e invitándolos al convite que iba a celebrarse, donde nunca faltaba un vasito de anís al entrar al recinto.
Estas gentes llevaban algunos presentes: gallinas, huevos,  chocolate,…
La finalidad de estas fiesta o reuniones, era la de alejar a las  brujas de la casa del recién nacido hasta que se produjera el bautizo del bebé.
Éste era su origen, pero en realidad, estas reuniones, se convertían en un verdadero divertimento, donde se producían muchos bailes y juegos tradicionales como: la gallinita ciega, el anillito...; siendo éste último el más usual.  

Un  ejemplo  de otros lugares de Canarias donde se practicaban velorios de parida es en el pueblo de Ingenio (Gran Canaria), desde donde ha llegado hasta nuestros días los tan famosos Aires de lima o Isa de la paría, haciendo alusión a este evento. 
                                              Miren todos a la cama, 
                                              miren con mucha atención 
                                              y verán a la parida
                                              con su niñito varón. 

                                             ¡Ay!, ¡Ay!, mi corazón cátalo ahí.                                                                                                                     
    
            

  VÍDEO: Por Aníbal García Llarena:  Velorios de paridas,... 


                Canto de tomateras      
                polca de Fuerteventura 


 LANZAROTE

- El Rancho de Pascua, ha ido desapareciendo ante la vida moderna, aunque pervive en Fuerteventura y Lanzarote. El Rancho de Pascua lo compone un grupo de hombres que van cantando por las calles letras que aluden al ciclo del Nacimiento, acompañando su monótono canto con unos pocos instrumentos, al tiempo que recogen limosnas destinadas a las llamadas Misas de la Luz (la primera tiene lugar el 13 de diciembre -Santa Lucía- y la última, el Día de Reyes), en cada una de las cuales también intervienen.

Uno de los rancho más antiguos es el de Teguise, en Lanzarote, que data del siglo XV. Este Rancho tiene la peculiaridad de que, además de la palabra y la música, da una enorme importancia a la danza, finalizando con un baile su principal actuación: la misa de Nochebuena.

VÍDEO: sorondongo
          saranda         
                     

  INSTRUMENTOS DEL FOLKLORE CANARIO  


PITO HERREÑO, especie de flauta rústica constituida por un tubo en el que se disponen de forma alineada seis agujeros de digitación que se tapan y destapan con las yemas de los dedos de ambas manos, y un agujero de mayor diámetro denominado embocadura por el que se sopla.




                                             Pito herreño

          
 TIMPLE 
 Es el instrumento canario más representativo. Se trata de una especie de pequeña guitarra, de cuatro o cinco cuerdas, con una caja de resonancia estrecha y  abombada denominada joroba. Al parecer aunque de incierto origen, parece que tiene su origen en la guitarra barroca , introducida por los colonizadores. Generalmente se ha venido utilizando como instrumento de acompañamiento, pero en los últimos años se le ha dado protagonismo como instrumento solista gracias a Totoyo Millares, pionero de su enseñanza y  difusión. Discípulo suyo, y gran timplista, fue José Antonio Ramos (Agua de barranco), Domingo Rodríguez, El Colorao (grupo Añate y El Colorao interpretando Isa parrandera) o Benito Cabrera ( Isa en fa ) exploran nuevas posibilidades con maestría y acierto, incluso en otros géneros como música sinfónica, jazz o pop.

VÍDEO: construir un timple

            El Colorao y el timple

      Otros instrumentos que suelen ejecutar la música tradicional son: guitarras, bandurrias, laudes, tambor,   güesera, pandero, chácaras…



TAMBOR GOMERO, Instrumento de percusión típico de la Gomera. Acompaña los bailes y cantos junto a las chácaras y tiene un bordón en el parche que no se golpea, transmitiendo una vibración característica de este instrumento



                                     Tambor gomero
                                   



TAMBOR HERREÑO, instrumento de percusión típico del Hierro. Es característico por su gran sonoridad, robustez y mayores dimensiones que el de La Gomera.



Dámaso Padrón Hernández, artesano del tambor
   



LAS CHÁCARAS GOMERAS 
La chácara es un instrumento de percusión característico de   la isla de La Gomera. 
El tamaño de las chácaras es considerable, abarcando un poco más que las manos de quien las toca. Existen dos tipos: las llamadas macho, de mayor tamaño, timbre más ronco y que se encarga de llevar el ritmo, y las hembras, que son las que repican.    
Este instrumento es utilizado para interpretar los temas  musicales tradicionales en las islas de La Gomera y El Hierro, en el denominado folklore del tambor, tan característico de estas islas.     




                                         Eliseo Barrera: chácaras



  LAS LAPAS,  En Canarias existe una gran tradición marisquera, que se remonta  a época de los aborígenes como lo evidencia la presencia en los concheros repartidos por todas las islas. En Fuerteventura y Lanzarote se usan las concha de las lapas desde antaño como instrumento musical.
 
VÍDEO: toque de lapas 
   



                                                                                             
MÚSICA FOLKLÓRICA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS   
                  
El folklore canario ha tenido un importante revulsivo y popularidad a   partir de la segunda década de 1960, mediante una importante labor de rescate y difusión, en la que el presentador canario, Fernando Díaz Cutillas  jugó un destacado papel con su programa televisivo Tenderete.
  Destacan agrupaciones como:
  Los Sancochos, Los gofiones y Mestisay, por Gran Canaria.
  Los Sabandeños, Verode y Añoranza, por Tenerife.
  Los Campesinos, por Lanzarote.
  Los Arrieros, por La Palma.

Asimismo, se destacan   como autores y pioneros de la canción canaria a Néstor Álamo y Diego   García Cabrera; interpretes como María Mérida, Mary Sánchez u Olga Ramos.

En los años 1970, con el grupo palmero Taburiente aparece un nuevo  fenómeno conocido como Nueva Canción Canaria, movimiento que   parte del folclore canario y canción de autor, mezclando su música con  diversas influencias. Su temática es comprometida y reivindicativa (nacionalismo, social, ecología, pacifismo…). En esta línea, en la década  de 1980, se encuadra el Taller Canario de la Canción.  

  MÚSICOS CANARIOS 

BLAS SÁNCHEZ
 El músico grancanario, BLAS SÁNCHEZ  nació en INGENIO en 1935.Desde muy niño se introdujo en la música popular que se hacía en la villa de Ingenio, incorporándose al grupo Campos del Sur. Posteriormente, cuando estaba en el internado de San Antonio, en Las Palmas G.C., empezó a estudiar solfeo y violín. Con el tiempo fue concertino de la Orquesta chica, dirigida por Gabriel Rodó.
  Terminó su carrera musical, con máximas calificaciones, en el Conservatorio Profesional de Tenerife, trasladándose a Madrid, en 1956, para seguir cursos de perfeccionamiento, gracias a una beca del Cabildo. Ya por entonces, había compuesto muchas obras, y la guitarra empezaba a convertirse en su medio expresivo más habitual.
  Parece ser que un contratiempo de índole política determinó su marcha a Francia ( según palabras del músico: El viaje de 41 años dentro de un pentagrama parisino), donde seguirá su ritmo de creación infatigable, unido a ocupaciones esporádicas que le permitan vivir. En París tomará contacto con artistas españoles, franceses,...; de hecho recibió clases del violinista David Oïstrack, empieza a colaborar con el violinista Jascha Heifetz,...
   Por otra parte, Blas Sánchez iniciará en el Conservatorio Municipal de Vitry sur Seine, en la periferia parisina, una importante carrera como profesor de guitarra y música de cámara, planteando una metodología novedosa, donde el alumno trabaja de manera individualizada, pero también interactúa con otros compañeros. Para sus clases Blas creará numerosas partituras y métodos., que no sólo son para guitarra sino también para canto y violín. Sin embargo, esta labor pedagógica no significó ningún impedimento para que el artista continuara con su vida concertística  y cultural; de hecho, conoce a figuras de la talla de Cortázar, Carpentier, Alberti y, sobre todo, Pablo Neruda, con quien dio varios recitales, acompañándolo en la lectura de sus poemas, y al que dedica "Salmos a Neruda".
  Blas crea, también, un instrumento musical al que denomina GUITARRARPA, que consta de 13 cuerdas y con la que busca nuevas sonoridades. Para este instrumento compone, precisamente, Salmos a NerudaFantasía de un hombre solo, etc.
  Pero el trabajo de Blas Sánchez es más amplio, y así vemos como funda el conjunto guitarrístico Cercle Guitaristique de L´ille de France, el Guitar Consort, y, además, imparte cursos y realiza concursos guitarrísticos en diversos lugares del mundo.

  En el año 2000 Blas Sánchez regresó a Gran Canaria y, desde entonces, su trabajo se ha centrado en la conservación de sus composiciones musicales, la creación de la sede de la FUNDACIÓN que lleva su nombre, la escultura, la impartición de clases de guitarra y violín, la creación y continuidad de un curso de música en verano,...

  Blas Sánchez, ya es un octogenario, pero tiene una vitalidad envidiable. Él es el alma de la Fundación, creada en 1995 por el Ayuntamiento de Ingenio, teniendo como objetivo prioritario, el conservar toda la producción musical (unas dos mil obras) del artista. Pero la Fundación es mucho más, puesto que es el punto de encuentro del ARTE: Música, Pintura, Poesía,... caminan juntas por los SENDEROS DE LA MÚSICA Y EL ARTE que cada mes tienen lugar en la Fundación.
  En el año 2016, Blas Sánchez, cansado de la falta de interés que despierta su trabajo en Ingenio, decidió residir en Fuerteventura,  fomentando la cultura y dando a conocer al pueblo majorero, sus propias   creaciones. Sin embargo, el desinterés de las autoridades políticas y la falta de apoyo de algunos "amigos" que lo animaron a emprender ese viaje, determinan su vuelta a Gran Canaria poco tiempo después. Atrás quedaron sus sueños de instalar en la isla majorera un museo con su colección de instrumentos, las partituras de su propia música, sus esculturas...

       

VÍDEO: guitarra-arpa . Blas Sánchez
              J´avais une cabaneCanción de Blas Sánchez interpretada por un coro infantil. 


                Trabajo realizado por el alumnado de 3º ESO, optativa de música, curso 2015-16:




JOSÉ ANTONIO RAMOS, timplista 
Nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1969 y muere en 2008. Timplista canario creador del timple electroacústico, fabricado por los luthieres Jesús Machín y Juan Molina. Incorporó a su música, además del folklore isleño, elementos de otras músicas del mundo como el flamenco o la música celta. A los nueve años comenzó a estudiar el timple con Totoyo Millares. Posteriormente inicia sus estudios de guitarra clásica en el Conservatorio Superior de música de Las Palmas. Paralelamente va enriqueciendo su música con elementos del jazz e improvisación que aplicará a su música hecha con el timple.

                                        José Antonio Ramos: Enamórate de mí




ALFREDO KRAUS, cantante lírico
Nace en Las Palmas de G.C. en 1927 y murió en Madrid en 1999. Se le considera uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX. Su personaje más conocido fue Werther, de la ópera homónima de Massenet. Inició sus estudios musicales con lecciones de piano a los cuatro años de edad y cantando en el coro de la escuela a los ocho. Internacionalmente debutó en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de Mantua en la ópera Rigoletto de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca, de Puccini. Dos años después, en 1958, en el Teatro Nacional de San Carlos de Lisboa se presenta junto a María Callas, en una legendaria producción de la ópera La Traviata. Al año siguiente protagoniza la película Gayarre, dando vida al tenor navarro. Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela con grandes éxitos como La tabernera del puerto, Doña Francisquita, La revoltosa, El huesped del sevillano, etc.
En 1985 recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación, y el Premio Príncipe de Asturias de las artes en 1991; estos fueron algunos de los galardones que le fueron concedidos.
En sus últimos años se dedicó a la docencia junto con Suso Mariategui y Edelmiro Arnaltes.
                                                                                      
 ARÍSTIDES MORENO (1972-)


 ARÍSTIDES MORENO
  Este cantautor canario, nace en Gáldar (Gran Canaria) en 1972 . La mayoría de sus canciones denuncian en tono humorístico los problemas sociales y económicos de las Islas Canarias.
Desde pequeño mostró cierta inclinación por el mundo del arte. formó parte del grupo de rock grancanario Tatueque, proyecto que compaginó con otras actividades como plastificador de estanques, transportista de frutas y verduras y camarero. Todos esos oficios le harían conocer dura realidad de buena parte de la población isleña.
En 1995, tras la disolución de Tatueque, comienza a cantar en solitario, participando en varios encuentros de cantautores canarios. Su particular atuendo ( muy en consonancia con el mundo hippie, las letras de sus canciones y una especial personalidad que le hace conectar fácilmente con el público, hacen que rápidamente conecte con el público.
En 1998 edita su primer disco, Samba de otro mundo, grabado en directo a finales de 1997 en su isla natal. teniendo una buena acogida en las islas; de hecho, una de las canciones, Horcon Boys, fue un gran éxito. El videoclip que sirvió de propaganda a la canción - en la que se denuncia las dificultades de los agricultores del plátano- dio una enorme popularidad al músico. 

VÍDEO: FELICIDAD de Arístides Moreno



   JUAN JOSÉ FALCÓN SANABRIA (:FALCÓN SANABRIA).
Es un compositor grancanario (1936-2015), que fue  uno de los compositores más importantes de Canarias. Compaginó esa actividad con la docencia (impartió clases en el IES Isabel de España, donde creó una coral, y en el Conservatorio de Música de Las Palmas) y la dirección coral (fundó las corales Alba Vox, Coral Polifónica de Las Palmas y Schola Cantorum de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria»).  
Recibió diversos galardones: la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, concedida por el Rey en 1998, Hijo Predilecto de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, el Can de Plata del Cabildo Insular de Gran Canaria (2001),  Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación...Fue consejero de la Junta Directiva de la Sociedad de Autores y Académico de número de la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel, así como colaborador del Festival de Música de Canarias desde su creación.
  Como compositor, escribió más de 80 obras, abarcó la música coral y sinfónica, dentro de un estilo, quizás no comprendido, para el gran público.
  Falcón Sanabria versionó canciones infantiles para ser trabajadas en los colegios con instrumentación Orff. Estas versiones aportaban una sonoridad nueva a melodías muy conocidas; desgraciadamente, son poco conocidas por los enseñantes.
Coral polifónica de la Universidad de Las Palmas G.C. bajo la dirección de Falcón Sanabria.

                                 



PARA CONSULTAR:

- https://www.museosdetenerife.org

-https://www.etnografiayfolclore.org

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/culturacanaria/musica/musica/htm

- https://accedacris.ulpgc.es
Canciones de cuna: la nana y el arrorró en la tradición oral.




3 comentarios:

  1. Gracias por haber publicado esto, me ha ayudado mucho en un trabajo de educación fífica

    ResponderEliminar
  2. Gracias por haber hecho esta página, me ha ayudado mucho con la prueba.

    ResponderEliminar